![La lección magistral desde la portería de Estela García](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201907/06/media/cortadas/estela-garcia-tanarro-02-knwB-U80699182865qS-624x385@El%20Norte.jpg)
La lección magistral desde la portería de Estela García
FÚTBOL SALA ·
La mejor portera del mundo en 2018 pide apoyar el fútbol sala femenino aunque al principio sea «a saco roto»Secciones
Servicios
Destacamos
FÚTBOL SALA ·
La mejor portera del mundo en 2018 pide apoyar el fútbol sala femenino aunque al principio sea «a saco roto»Estela García recibió la llamada del Futsi Atlético cuando viajaba en un coche con sus amigos un mes de mayo hace ya cuatro años. Estaba entonces preparando el trabajo de fin de grado de su ingeniería aeronáutica. «Cuando colgué dije, 'que me han llamado para ... jugar en Primera'. Me felicitaron, que qué bien todo. Y seguí, '¡es que me ha llamado el equipo que acaba de ganar todo!' Estaba en shock». Tras 103 partidos con el gigante rojiblanco en cuatro temporadas en las que ha ganado dos Ligas, dos Copas, tres Supercopas y dos Copas de Europa, pone fin a su experiencia y plantea nuevos retos. La mejor portera del mundo en 2018 no desvela su próximo destino, pero sí que será en la máxima categoría nacional y que tiene entre ceja y ceja la intención de impulsar el fútbol sala femenino en Segovia, cueste lo que cueste. «Aportaré mi granito de arena. Todo lo que Segovia y el fútbol sala me ha dado, me encantaría devolvérselo».
La lenta mejora de las condiciones laborales del fútbol sala femenino obliga a Estala a priorizar su carrera como ingeniera aeronáutica. «Estoy muy contenta por todo lo que he conseguido, siempre voy a luchar por seguir ganando, pero también he llegado a un punto muy alto en mi empresa». A sus 25 años, la chica que empezó a jugar en las calles de Puente Hierro exhibió ayer sus conocimientos a los alumnos del campus Stop Gol.
No hay nada como el testimonio de un niño de 10 años para ilustrar la maratoniana vida de Estela García. «¡Mira, mamá! Ha venido una portera que tiene que irse a trabajar y a entrenar, pero la mayoría de chicos de su nivel juegan solo al fútbol sala. ¡Y eso no es justo!» En la labor didáctica, Estela preguntaba a los pequeños si conocían jugadores de fútbol sala masculino –la respuesta siempre era positiva– para ilustrar que, segundos después, no salía ningún nombre cuando la pregunta era sobre mujeres. Ahonda entonces en la diferencia y pregunta los motivos. «Me gusta decirles que aunque no sea nos vea tanto como a los chicos, no significa que no juguemos. Que jugamos bien y tenemos la misma calidad».
Estela ha ayudado a los monitores con ejercicios como agarres, reacción o campo visual. «Cuando están con un globo encima y tienen que parar una pelota de tenis, se quedan mirando al globo. Pero si miras al frente, ¿ves lo de arriba también no? ¡Entonces no subas la cabeza!» O lecciones como no tirarse siempre a por el balón porque pararlo de pie permite al guardameta estar listo para la siguiente acción y aprovechar la ventaja. En cuanto a la mentalidad, no hay grandes secretos. «Lo más importante es que trabajen y lo hagan con ilusión. En el Unami [el club en el que empezó] no destacábamos por nuestra extrema calidad, sino por las ganas de luchar».
La segoviana es testigo de una posición cada vez más atractiva entre los niños. «Cuando hay cualquier partido, muchos se quieren poner. Antes, se ponía el malo. Cada vez hay más gente que les enseña cómo es, que no tienes que ser malo con los pies para ser portero». Algo que se ha traducido a la élite. «Se ha llegado a un buen nivel y lo que tiene que venir detrás tiene que ser igual o mejor para quitarles. Con el tiempo, se da más valor al portero. El que para goles es tan determinante como el que los marca».
La temporada después de ser elegida mejor portera del mundo –en enero de 2018– ha sido «muy duro» pese a ganar la Liga. «A nivel personal, sin ser el más brillante, ha estado bien, pero ha sido uno de los más duros como equipo. Ha sido una liga muy competitiva, con las competiciones europeas todos los fines de semana. Y con la presión de no poder fallar», un aspecto que marca la vida del mejor equipo contemporáneo en España. «Es duro tener que estar siempre a tu mejor nivel. Otros años te frustras cuando te ves más bajo de forma, pero al final coges experiencia y aprendes a gestionarlo. Entiendes que es imposible estar al cien por cien toda la temporada». Detrás, mucho trabajo psicológico para dar la talla en los momentos difíciles. La filosofía no es solo ir partido a partido, sino «balón a balón», para relativizar los errores y contener la euforia. «Cada jugada es única, para bien o para mal. Y eso me funciona».
César Arcones, que se considera un privilegiado por haber entrenado porteros en la máxima categoría del fútbol sala nacional y en la selección española, no esconde su pesar por la desaparición del Segovia Futsal. «Da muchísima pena por cómo ha quedado todo. Para que vuelva a salir otro proyecto va a hacer falta muchísimo tiempo y trabajo, pasos muy pequeñitos y creer en la formación. Y que haya gente que quiera ponerse al frente. Uno de los errores más graves que hemos tenido en Segovia es que la cantera no estaba para poder surtir al primer equipo. El Segovia Futsal era un gigante con pies de barro y en el momento en que ha habido problemas en el primer equipo, se ha caído todo el club».
Arcones despidió ayer la tercera edición de su campus para porteros Stop Gol en el pabellón Pedro Delgado. En la última sesión, los alumnos hicieron trabajo específico con Estela García y Mordi, portero del desaparecido Segovia Futsal. También hubo una parte donde los pequeños pusieron en práctica lo aprendido con sus familias. En total, 20 niños de 5 a 14 años que han compaginado de lunes a sábado las sesiones de fútbol sala con pádel, esgrima, piscina o escalada. «Hay que dejar que respiren y carguen con las bolsas. Les hemos acostumbrado que no puedan ni cargar con su mochila y es bueno que salgan y vean lo que se hace por ellos».
El objetivo es transmitir fundamentos de la posición de portero y trasladarlo al ámbito general el fútbol sala. Para ello emplean materiales poco convencionales como balones de playa, globos o luces de colores. «Todo debe partir a través del juego, esa es la esencia del propio niño». El campus, con solo dos niñas, confía en auge de las chicas. «Esperemos que el boom de la selección española de fútbol femenino contribuya a expandirlo y no quede en una moda pasajera. Hay que trabajar desde el día a día y necesitamos formadores que crean en ello». Arcones, con su trabajo discreto en Valverde, es la voz de la memoria.
Entre los proyectos de Estela está la de fomentar el fútbol sala femenino en Segovia. «Vamos a intentar que cada vez se apunten más chicas, que mejoren y ¿por qué no? Un equipo de Primera de chicas». En el diagnóstico del deporte local, lamenta la tradicional falta de unión y pone en valor el proyecto de Segosala. «Se está empezando a ver que hay muchas niñas que quieren jugar. Me parece fantástico que la base crezca. En Segovia estamos llegando a un punto en el que seguimos las mismas y la gente va dejándolo por edad o trabajo. Hay que intentar que estas chicas tengan formadores buenos y que se nos oiga».
La segoviana pide un efecto llamada. «En Segovia siempre nos hemos nutrido de lo que había aquí. Si nosotras nos vamos a jugar, ¿por qué no puede venir gente aquí? Claro, para eso necesitamos que todo el mundo colabore». Pone el ejemplo de Italia, conde las jugadoras tienen sueldos «decentes» mientras en España sigue imperando el sacrificio de trabajadoras que entrenan por la noche. «Tenemos que apostar todos un poco a saco roto, clubes, patrocinadores o periodistas, para que en el futuro nos dé beneficios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.