Borrar
Pioneros en formación arbitral
DXTBASE

Pioneros en formación arbitral

El Centro de Tecnificación de la FCYLF cumple diez años de desarrollo de sus colegiados

Jesús Domínguez

Valladolid

Miércoles, 20 de noviembre 2019

Cuando hace diez años Julián Rodríguez Santiago dijo adiós al arbitraje activo, Marcelino Maté, presidente de la Federación de Castilla y León de Fútbol, quiso que, cerrada la puerta, se abriese una ventana. Una al conocimiento y a la formación, que permitiera beber de su experiencia a los colegiados de la comunidad. Aunque no se le había hecho un traje hecho, lo parecía. Era la persona idónea, creía Maté, y una década más tarde se ha visto que sí, que aquella sugerencia innovadora, que hizo que la FCYLF fuera una vez más pionera, ha servido para que las nuevas generaciones de árbitros sean mejores: salvo el berciano González González, algo más mayor y a quien no le 'pilló' durante sus primera fase arbitral el Centro de Tecnificación, prácticamente todos los colegiados de la región que forman parte de la élite o militan en la Segunda B han pasado por él.

El pasado jueves medio centenar de árbitros en edad sub-21 formaron parte de la primera cita del curso, el décimo desde que se instauró, y en la que de nuevo coincidieron los más jóvenes y preparados proyectos del arbitraje de Castilla y León. «Ahora son mejores a esas edades de lo que podía ser mi generación o de lo que eran los primeros que vinieron. Hoy en día el chico que viene con 16 años viene con una preparación física de mucho nivel, por el trabajo que hace en su delegación, y conoce muy bien las reglas del juego. Lo que se busca es ofrecer a quienes tienen puestos los cinco sentidos en llegar a lo más alto todas las herramientas posibles para que lleguen», indica Rodríguez Santiago. Si se hace a una edad que parece temprana es porque esas son las indicaciones de las instancias que hay por encima: si la idea es que sean internacionales alrededor de los 35 años, en Primera deberán llevar para entonces varias temporadas, lo que conlleva un «efecto cascada» por el cual los ascensos deben ser también casi meteóricos. «Yo ascendí con 32 años a Primera División y era el más joven», rememora Julián. Ahora los tiempos han cambiado, cosa que él mismo percibe, si bien el escenario no es tan malo como lo hacen notar otros: ser joven no implica siempre ser disperso por culpa de las nuevas tecnologías.

«Las utilizan, no son unos bichos raros, pero incluso les viene bien para enriquecerse. Hay plataformas en las que se comentan jugadas y en las que se suben vídeos, hablan con otros árbitros...», explica el director del centro, conocedor de que no se puede vallar el mar. No obstante, en estas jornadas de trabajo reciben una disciplina general, no solo sobre el uso del móvil, que es la que hace que después puedan aplicarla y ganarse el respeto en el campo. Y es que ser árbitro es ser la máxima autoridad en el terreno de juego, y como bien se sabe, el movimiento se muestra andando y ejemplificando.

Educación integral

A la primera llamada acudieron un total de 57 árbitros, nueve de ellos de Valladolid. A ellos se les suman las 25 colegiadas que estuvieron una semana antes en la primera citación del curso del arbitraje femenino. En todos los casos, desde la Federación se busca ofrecer una educación que sea integral, que, vayan a llegar o no a la élite, les sirva también para ser mejores deportistas y personas, para su futuro y también en el presente. «Todos los que vienen son buenos árbitros y saben las reglas del juego. Es importante que sepan aplicarlas, por eso incidimos en la práctica, con muchos vídeos y con debates. Pero, además, intentamos que el físico sea no solo trabajado, sino cuidado con una buena alimentación, hacemos trabajo psicológico para que puedan tomar decisiones bajo situaciones de presión, para que sean capaces de mantener la concentración...», dice el director, que explica cómo entre los temas que abordan se incluyen, por ejemplo, clases de inglés, ya que si alguno es capaz de llegar a lo más alto deberá manejarlo. De la misma forma, asisten a mesas redondas con periodistas o con entrenadores como Goyo Manzano o Javier Clemente, que ayudan a comprender cómo una metolodología de juego afecta a su arbitraje, pues no es lo mismo jugar (y pitar) con la defensa adelantada, tocando el balón o buscando envíos directos y segundas jugadas.

En definitiva, se busca que sepan y sean más que un robot que sabe la norma. Y que sean deportistas, con su formación y conocimiento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Pioneros en formación arbitral