Borrar
Uno de los socorristas de Valladolid llega con el maniquí. :: Ricardo Otazo
Mamá, quiero ser socorrista

Mamá, quiero ser socorrista

Medio millar de niños y niñas practican un deporte que todavía es desconocido para gran parte de la ciudad

Ruth Rodero

Burgos

Jueves, 28 de noviembre 2019, 07:08

Los años 80 estaban a punto de terminar cuando los bañadores rojos inundaron las pantallas de televisión. Los cuerpos esculpidos con horas de gimnasio corrían sobre la arena casi blanca de la playa de Santa Mónica, en la costa del condado de Los Ángeles, California. Este es, a buen seguro, el primer recuerdo que muchos guardan de los socorristas, una serie americana de televisión.

Una realidad quizás distorsionada y, sobre todo, muy alejada de la verdadera labor de los socorristas que cada día velan por la integridad de los bañistas en piscinas y playas. Lo que queda todavía más alejado de esa realidad es otra vertiente aún desconocida para muchos: la deportiva. Porque sí, el salvamento y socorrismo es también una modalidad deportiva.

Como modalidad deportiva comenzó en Australia, donde en la actualidad son una potencia mundial de este deporte. Allí, nació como preparación para los socorristas, para mantenerse en forma. Desde entonces ha ido creciendo, creando estructuras y federaciones como en otros deportes. En España existe la Federación nacional y además existen las diferentes federaciones regionales que abarcan las delegaciones provinciales, como es el caso de la de Valladolid. Todos ellos amparados por la Federación Mundial.

Existe para este deporte campeonatos de todo tipo, desde nivel de Juegos Escolares hasta competiciones de nivel internacional, sin olvidar las competiciones nacionales de cada país.

Lejos del recuerdo de los bañadores rojos que vestían 'los vigilantes de la playa' están las distintas pruebas en las que se divide este deporte. Las hay de agua y de arena, de piscina y de playa. Todas adaptadas a las diferentes categorías de los socorristas. Porque los que practican este deporte no son nadadores, son socorristas.

Las pruebas de piscina son de nado y con materiales propios de este deporte: aletas, maniquíes, tubos, etc. En el vaso se llevan a cabo pruebas de manera individual y por equipos, pues las carreras de relevos siempre son las que más emoción concita en las gradas.

En la playa existen pruebas de carrera, que son las que se realizan en la arena: pruebas de esprint o de banderas, y luego las de agua, donde entran en liza tablas de salvamento, piraguas, etc. Aquí también se dan las pruebas de relevos, donde la importancia del trabajo en equipo se pone en manifiesto. Como prueba reina de todas ellas está la 'Ocean', una combinación de todas las pruebas de agua realizadas en el mar.

Decidirse por el socorrismo

Dejarse influenciar por David Hasselhoff o Pamela Anderson fue sencillo al inicio de los 90, sin embargo ahora los niños siguen queriendo ser socorristas sin tener unos referentes tan televisivos (y alejados de la realidad). Buena parte de culpa la tiene en la ciudad la promoción que se hace, gracias a la Fundación Municipal de Deportes, en los centros escolares. De esta forma los más pequeños pueden acercarse a un deporte que sigue sorprendiendo. «Les explicamos y enseñamos nuestro deporte. En nuestras instalaciones también se interesan por nuestra actividad, a veces están haciendo cursillos u otra actividad diferente en el medio acuático y nos ven a nosotros y así nos conocen», explica Alberto Retuerto, secretario técnico de la Federación de Salvamento y Socorrismo de Castilla y León.

Y en Valladolid, a pesar de ser una ciudad de secano, el Salvamento y Socorrismo triunfa. Los papás, una vez que frenan la primera extrañeza de escuchar eso de «mamá, quiero ser socorrista» y de hacerse la pregunta del millón de a cuánta gente hay que salvar para ganar una competición les facilitan el acceso a este deporte.

De esta forma, solo en las escuelas, el número de niños que se preparan como socorristas ronda el medio millar. Un número que si bien parece que no crece de manera desmesurada sí lo hace como las gotas de lluvia que erosionan las rocas: de manera continua y prolongada en el tiempo.

Saber nadar

El único requisito necesario para poder practicar este deporte es saber nadar en la piscina grande. Después, los clubes, o el club en este caso, porque en la ciudad solo existe uno tras haberse fusionado los dos que existían (Unión Esgueva SOS VA) se encarga de enseñar a los socorristas la técnica propia de este deporte.

Además, lejos de lo que pueda parecer desde la distancia, el salvamento y socorrismo es un deporte multidisciplinar, por lo que las características personales de cada uno pueden hacer que un niño o niña sea bueno en una prueba mientras que otro destaque en otra diferente. «Hay chicos a los que se les da mejor nada, otros son mejores con aletas y otros corriendo. Cada uno puede adaptar sus características a una prueba u otra, al final hay niños más grandes, más robustos o más pequeños y a cada uno se le da mejor una cosa», asegura Retuerto.

El salvamento y socorrismo requiere de fuerza y resistencia y, además, aporta conocimientos de primeros auxilios a quienes lo practican. Los niños, desde que son pequeños, comienzan a tomar conciencia de cómo realizar una reanimación y cada temporada se realizan jornadas de formación y aprendizaje en estas materias.

«A partir de los 15 años para poder competir a nivel nacional es obligatorio que tengan conocimientos de primeros auxilios y salvamento, les piden el título de socorrista o un certificado de homologación como que tienen esos conocimientos», cuenta Alberto Retuerto, por lo que a los 15 años dejan de ser socorristas solo de nombre, por el deporte que practican, y pasan a serlo de verdad, por formación y titulación.

Los próximos objetivos para esta temporada son traer hasta la ciudad competiciones nacionales, serán cuatro Copas y un Campeonato de España. De esta manera se seguirá dando a conocer el deporte, así se puede seguir buscando nuevos practicantes, nuevos socorristas.

Lejos quedan ya los bañadores rojos y las carreras bajo los rayos del sol en una imagen idílica de los socorristas que daban 'los vigilantes de la playa', más cerca, y mucho más seguros y fiables, los centenares de socorristas que cada temporada compiten, se preparan y difunden un deporte para muchos desconocido.

La organizacion engancha los maniquíes para la siguiente prueba.

Buenos resultados para Castilla y León en la Copa

La primera jornada de la III Copa de España de Menores se celebró en la Piscina Municipal de Parquesol el sábado 23 de noviembre, y estuvo organizada por la Federación de Castilla y León. En la prueba participaron 255 socorristas llegados desde seis comunidades autónomas diferentes. De ellos, 130 tomaron parte den la competición infantil y 125 lo hicieron en la de categoría cadete.

Los socorristas locales, que forman parte del Club Deportivo Unión Esgueva, obtuvieron buenos resultados, entre los que destacan los conseguidos en categoría cadete masculina. En esta categoría, todos los primeros puestos de las pruebas individuales fueron para dos deportistas del CD Unión Esgueva: Jorge Arévalo Ortega en 200 metros natación con obstáculos, 50 metros remolque de maniquí y 200 metros supersocorrista y Marcos Montaña Antolín en 100 metros remolque de maniquí con aletas y 100 metros combinada de salvamento.

Además, los deportistas del Unión Esgueva SOSVa de la categoría cadete lograron cuatro primeros puestos en pruebas de relevos, tres masculinos (4x25 metros remolque de maniquí, 4x50 metros natación con aletas y 4x50 metros relevo combinado) y uno mixto (4x50 metros relevo socorrista mixto). Asimismo, se establecieron durante la jornada de competición un récord de Castilla y León en la prueba de 4x50 metros relevo socorrista mixto (Jorge Arévalo, Sara Peña, Marcos Montaña y Helena Cendón), en la categoría cadete este equipo del CD Unión Esgueva SOSVA el que registra la mejor marca territorial, con 2:42:31, siendo también Récord de España pendiente de homologación por parte de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Mamá, quiero ser socorrista