En ocasiones, en el afán de reconocer los derechos de las personas con discapacidad, hay quien cae en un paternalismo errado. Cómo participan del deporte, con ligas y en competiciones, es una pregunta que puede llevar a ese equívoco. Pues cómo van a participar, como cualquier otra persona.
Publicidad
En este sentido, la celebradísima y premiada 'Campeones' sirvió como una demostración de lo que pueden hacer personas con discapacidad, en su día a día, y dentro del ámbito del deporte. El humor caricaturiza, pero viene bien el reflejo para conocer la realidad existente –por suerte– hace tiempo y entender «la idiosincrasia y las dificultades progresivas en la vida y en las relaciones de personas con discapacidad intelectual», cree David Fernández, director general de la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León. «Hace unos años la situación era la que aparece en la película, los medios eran muy pobres», indica. «Ahora ya no pasa»; la calidad de las competiciones y de los entrenamientos cuenta con unas condiciones deportivas «de mucha más calidad»; véase, como aquellas de la Liga Special Olympics–Plena Inclusión, que arrancó el pasado fin de semana.
FEDEACYL intenta normalizar y desterrar cada vez más la idea de que el deporte es solo terapéutico, dado que entiende «que el deporte debe cubrir las mismas necesidades que para cualquier otra persona». De esta forma, intenta facilitar el acceso de la práctica deportiva a quienes «por cuestiones económicas y sociales» tiene menos opciones de cubrir esta necesidad. «Intentamos que todo el que tenga dificultades para acceder al deporte inclusivo pueda hacerlo. Hay personas que participan en las competiciones adaptadas y otras que lo hacen de forma inclusiva en otras competiciones. En otras provincias hay equipos que forman parte de las ligas que organiza su Diputación«, ejemplifica Fernández. No en vano, existen varios niveles dentro de las discapacidades, y varios niveles de la discapacidad intelectual carecen de limitación física, por lo que quien compite en una de estas ligas podría hacerlo perfectamente en una que esté normalizada. »Las cuestiones cognitivas de entendimiento o del acceso a la información no impide que puedan meter goles o canastas como cualquiera o incluso mejor«, incide el director general.
Desde la Federación de Deporte Adaptado de Castilla y León (FEDEACYL) trabajan no solo por su liga de deporte adaptado, sino también para lograr la verdadera inclusión, aquella que permite a deportistas con discapacidad participar en competiciones y equipos normativos. «No solemos encontrarnos con rechazo, pero a veces faltan medios; el trabajo con una persona con discapacidad requiere de medios y apoyos por ser muy individualizado», cuenta David Fernández. En lo que sí ha mejorado la situación en los últimos años es en la inclusión de equipos adaptados en las estructuras de los clubes normativos: «El rugby El Salvador tiene un equipo, el Real Valladolid con la Liga Genuine o la liga de empresas de F7 de la Fundación Eusebio Sacristán acoge un equipo de la Fundación Intras… Ya hay estructuras que acogen a personas con discapacidad. La gente está sensibilizada, pero hay desconocimiento y falta de medios», sentencia Fernández.
FEDEACYL organiza competiciones y, desde su centro de tecnificación, colabora en el desarrollo de aquellos deportistas que destacan por tener mayores capacidades por tener unos resultados buenos. «Los deportistas pertenecen a un club y entrenan en su deporte, en nuestras ligas hay un trabajo previo igual al de las demás. Nosotros contamos con deportistas de élite que compiten a un nivel tan alto que algunos podrían ir a Tokio y participar en 2020 en los Juegos Paralímpicos. Hay que desterrar esa idea de que hacen deporte con una habilidad y una capacidad inferior«, indica David Fernández, para quien lo verdaderamente importante es que, quien desee practicar deporte, pueda hacerlo con libertad.
Quizás en el pasado no era así, por la falta de apoyos al deporte y por la sensación que tenían las familias en ocasiones de que podía conllevar un riesgo sacar de su zona de confort a los potenciales deportistas. No es lo que pasa actualmente, como dice el director general. «Cada vez más familias apuestan en la actualidad por entornos como este, inclusivos; tienen una mentalidad más abierta y moderna, aunque hay gente que vela mucho por sus hijos y, ante las dificultades que pueden tener, piensan en que el rechazo es algo muy negativo para ellos». Pero cada vez existe menos, cada vez las mentes sensibilizadas son más.
Publicidad
Eso es labor también de FEDEACYL, el trabajar por difundir un deporte que, como demostró la película, también crea campeones y aporta modelos de conducta. Con más normalidad de la que a veces uno piensa, ya que las barreras de la discapacidad no son más que eso, barreras a superar. Con la misma naturalidad, con el mismo esfuerzo. Y es que las canastas y las porterías entienden de acierto, pero no de discapacidad.
Saludos, abrazos y mucha alegría en el reencuentro con la competición en la primera jornada de la XXXII edición de la Liga para personas con discapacidad. Muchas risas y nervios por comenzar se vivieron en las pistas del polideportivo Rondilla, sede de la competición de baloncesto, y del Miriam Blasco, polideportivo donde se disputaron los partido de fútbol sala.
Los deportistas vallisoletanos acudieron a la competición en los cuatro clubes participantes: Asprona Valladolid, San Juan de Dios, Padre Zegrí y CD Duero Valladolid, y consiguieron buenos resultados en esta jornada.
En baloncesto, el actual campeón, el Asprona Valladolid, consiguió la victoria ante Asprosub Zamora (32-18) tras disputar un buen partido. San Juan de Dios también cumplió en el nivel mixto y se impusieron al San Cebrián palentino (32-13). Sus compañeros de fútbol sala también comenzaron bien y los chicos de San Juan de Dios lograron vencer al CD Duero Zamora en un partido que tuvieron siempre controlado (6-1).
La solidaridad, la alegría y los buenos momentos estuvieron por encima de los resultados en una jornada en la que se pudieron ver grandes partidos tanto en el deporte de la canasta como en el fútbol sala, donde los deportistas y sus entrenadores trataron de demostrar todo lo entrenado hasta el momento.
Ahora tocará seguir entrenado hasta que la Liga Special Olympics-Plena Inclusión se reanude con su segunda jornada el próximo sábado 30 de noviembre en Salamanca.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.