Daniele Bennati levanta el brazo en Isabel La católica como ganador de la última etapa que pasó por Valladolid. Miriam Chacón-Ical
Ciclismo

La crono de la Vuelta recorrerá 25 kilómetros íntegros por Valladolid con final en Caballería

La contrarreloj individual, con salida en Isabel La Católica y detalles de su trazado todavía por concretar, tendrá lugar el 5 de septiembre en plenas fiestas de San Lorenzo. La ronda llegará también a Íscar el 15 de septiembre

Martes, 10 de enero 2023

La contrarreloj de la Vuelta a España que acogerá Valladolid transcurrirá íntegramente por la capital bajo un recorrido de 25 kilómetros que partirá del paseo Isabel La Católica y culminará frente a Caballería. Será el martes 5 de septiembre, y por lo tanto en plenas ferias y fiestas de la Virgen de San Lorenzo, con toda la ciudad en plena ebullición y a expensas de concretar la totalidad del trazado –faltan unos flecos por concretar, apenas dos kilómetros–, también colapsada por toda la infraestructura que arrastra una gran ronda como la española.

Publicidad

Será una de las etapas consideradas claves en la disputa del podio final, precedida de jornada de descanso y con el correspondiente traslado ya que los corredores echarán pie a tierra el día 3 en Murcia (Caravaca de la Cruz).

Durante las reuniones mantenidas previamente se barajaron distintos emplazamientos, y algunos se han descartado directamente por la celebración de las ferias, caso del entorno de la Feria de Muestras o el estadio. También se plantearon otros puntos como el barrio Parquesol -un clásico en pruebas ciclistas-, la avenida Salamanca o Isabel La Católica, punto neurálgico que acogió precisamente la llegada de la última etapa con final en Valladolid en el año 2012 –triunfo al esprint del italiano Daniele Bennati–, y que ahora será punto de partida de la décima etapa.

También se descartó que la etapa abandonara los límites de la ciudad y recorriera puntos de la provincia como, por ejemplo, Zaratán o Viana, precisamente por ese deseo del consistorio de que transcurriera íntegramente por los barrios y centro de la ciudad, lo que multiplicará su espectacularidad a costa de resultar traumática por los problemas que generará al tráfico.

La coincidencia con la semana de ferias es una dificultad añadida que siempre ha estado presente en las reuniones mantenidas por ambas partes. El propio Javier Guillén, director de la Vuelta, lo reconoció implícitamente el pasado verano durante una visita a las bodegas de Arzuaga para apadrinar un campamento de ciclismo.

Publicidad

Uno de los que ha tomado parte en las reuniones con el consistorio para diseñar su trazado, el excorredor Fernando Escartín, describe la dificultad de la contrarreloj. «Se trata de una crono que solo cuenta con un pequeño repecho en la parte inicial del recorrido. Los especialistas contra el crono pueden sacar ventaja a los escaladores puros, ya que se trata de un recorrido poco complicado a nivel técnico que discurre, mayoritariamente, por avenidas anchas», analiza.

Con la etapa de 2023 habrán sido 33 las ediciones en las que la Vuelta a España ha tocado suelo vallisoletano, con siete contrarrelojs y alguna tan recordada como la que en 1986 coronó a Álvaro Pino con el maillot amarillo de líder. Los aficionados más fieles, también los más veteranos, tampoco olvidarán las cronos conquistadas por Melchor Mauri o Tony Rominger en la década de los años 90.

Publicidad

No hay que pasar por alto que Valladolid fue la sede de la primera etapa de la ronda en 1935, con salida desde Madrid.

Llegada a Íscar el 15 de septiembre

Todo esto será en la etapa 10ª, todavía con once por delante y, por lo tanto, con todo por decidir. Diez días después, y tras pisar suelo aragonés, gallego, navarro, asturiano y cántabro, la ronda regresará a tierras castellanas para afrontar una etapa llana entre La Bañeza e Íscar (15 de septiembre).

Una prueba sin complicaciones orográficas, de 177,4 kilómetros, que culminará en la Villa de Íscar muy posiblemente al esprint. Una nueva oportunidad para el lucimiento de los velocistas dos días antes de llegar a Madrid (este año culmina en el hipódromo de la Zarzuela).

Publicidad

La Vuelta a España 2023 se presentó en la tarde de ayer en el Palau de la Música de Barcelona, adonde acudieron el alcalde óscar Puente y el cponcejal Alberto Bustos, así como el presidente de la Federación Española de Ciclismo, el vallisoletano José Luis López Cerrón, acompañado en la sala de butacas por el director del Tour de Francia, Christian Prudhomme.

Tres etapas reina en los temibles Tourmalet, Belagua y el Angliru

No le falta detalle a una ronda considerada ayer en su presentación como 'colosal' por los puertos que coronará y el margen que concederá a los escaladores. Nada menos que diez etapas culminan en alto (casi el 50%), de las que cinco sin inéditas, con tres etapas reina que marcarán el devenir de la prueba: los temibles Tourmalet, Belagua y Angliru.

Casi nada para una ronda dolomítica a la altura de las grandes que ascenderá trece puertos de Primera y cinco más de categoría especial.

La Vuelta 2023 irá poniendo a prueba al pelotón entre el 26 de agosto y el 17 de septiembre, de Barcelona a Madrid, con pasos por nueve comunidades autónomas y pasos por tres países distintos: España, Andorra y Francia.

«Llegar al Tourmalet será un hito en la historia de nuestra carrera y será el gran coloso de este año junto al Angliru. Seguimos buscando nuevas cimas que nos hagan disfrutar del mejor ciclismo y en esa búsqueda descubrimos nuevos finales en Larra-Belagua, Cruz de Linares o Bejes, y puertos de paso como Larrau o Issarbe», detalló ayer Javier Guillén, director general de la carrera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad