Primoz Roglic, líder del Tour, durante la etapa del viernes. Stephane Mahe-Reuters

Siete apuestas para un Tour «atípico y abierto»

La carrera se encamina hacia la última semana de competición buscando los Alpes y con las miradas pendientes de la coronación de un campeón todavía incierto

Jesús Domínguez

Valladolid

Sábado, 12 de septiembre 2020, 08:53

La temporada ciclista ha vuelto a centrar sus miras en el Tour de Francia, que este año, más que nunca, fagocita el calendario debido a la pandemia. Ha servido su primera remesa de test masivos para demostrar que la salud en la burbuja es posible. ... También, para demostrar que el espectáculo del pelotón tiene cabida en la nueva realidad actual. Así lo ven profesionales del ciclismo como Pedro Delgado, ganador de Tour de 1988 y comentarista de la ronda gala desde 1994: «Todo el mundo tenía muchas ganas de que se corriera. El peligro de los positivos existe, pero, por el momento, todo el mundo respira tranquilo».

Publicidad

En opinión del que fuera líder del histórico Reynolds, «el Tour está liberando muchas tensiones de equipos, corredores, patrocinadores y organización», ya que los objetivos y las miradas se centran habitualmente en una gran vuelta cuya celebración ha evitado efectos devastadores en el pelotón profesional. Supone, además, el mayor escaparate, como está demostrando la irrupción de Marc Hirschi, ganador de una etapa y podio en otras dos, o la confirmación de Van Aert o Pogacar como corredores llamados a liderar la nueva generación que asoma. Y es que, a pesar de las dudas iniciales, con un amago de bloqueo y un primer final duro en el que los 'gallos' llegaron juntos, «cuando la carretera se pone difícil todos tienen ganas de dar espectáculo», considera Carlos Sastre, vencedor en 2008. «En ese sentido todo es igual, aunque lo que nos rodea es diferente», incide.

Sin ir más lejos, las fechas han cambiado. Aun siendo todavía verano, el calor no es el mismo en sus estertores que en julio, cuando «afecta y deshidrata más», indicar Juan Carlos Domínguez, profesional entre 1995 y 2006. No en vano, la climatología en los Alpes puede variar, ser peor y convertirse «en un componente añadido», considera José Luis López Cerrón, presidente de la Real Federación Española de Ciclismo. Sin embargo, para otros como 'Lale' Cubino, exciclista en los 80 y 90, «es más importante el hecho de que no ha habido casi temporada antes del Tour», lo que hace que la preparación de algunos sea una incógnita. Para el exseleccionador Javier Mínguez, en todo caso, «el ganador va a ser el ganador, al margen de la pandemia y de otros condicionantes». Pese a lo atípico, en lo que todos coinciden es en que la carrera «está abierta», pendiente de que asesten el gran golpe Roglic, Bernal o Pogacar, la gran terna que destacan, «o de que el espíritu del 'landismo' desaparezca, y con él, el mal fario de Mikel Landa», bromea Peio Ruiz Cabestany, corredor del 84 al 94, quien destaca al vasco como la principal baza española.

Javier Mínguez (exseleccionador de ciclismo)

«Esperaba que Eric Mas estuviera con los mejores»

José Luis López Cerrón (presidente de la Federación Española de Ciclismo)

«Tengo confianza en lo que pueda hacer Landa»

Pedro Delgado (Ganador del Tour de 1988 y comentarista de RTVE)

«Bernal e Ineos pueden ir a más la última semana»

Carlos Sastre (Ganador del Tour en 2008)

«Landa será el español que esté más arriba»

Lale Cubino (exciclista)

«Puede verse un duelo entre los eslovenos»

Juan Carlos Domínguez (exciclista)

«La lógica dice que Roglic es el favorito»

Peio Ruiz (exciclista)

«Landa tiene que ir avanzando más puestos»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad