Borrar
Imagen de archivo de Maurice Garin, primer ganador del Tour de Francia en 1903. AFP
Cosas de la historia del Tour

Cosas de la historia del Tour

De ayer a hoy ·

Comienza la carrera ciclista más importante del mundo, y lo hace entre la incertidumbre y el sufrimiento que espera al ganador

Ángel María de Pablos

Sábado, 29 de agosto 2020, 14:06

El Tour de Francia nació de la imaginación calenturienta de Geo Lefèvre, periodista deportivo que le ofreció a su director la idea de potenciar la venta del periódico organizando una carrera por etapas que, sobre bicicleta, cubriese la geografía francesa. Su director, Henri Desgranges, aventurero y persona a la que gustaban los grandes riesgos, aceptó la idea de su subordinado y en 1903 arrancó una competición que alcanzaría la gloria del deporte internacional.

Aquella primera edición la disputaron 60 corredores que cubrieron 2.428 kms en seis etapas a un promedio de 405 kilómetros por día a un promedio de 25 kms/hora. El primer vencedor, Maurice Garin, cuando cruzó la última línea de meta en el velódromo de París arrojó su máquina lejos de sí y exclamó con rabia:

–¡Oficio de perros!...

Una frase que marcó durante muchos años a un deporte que reclama, de cara al triunfo, no solo esfuerzo sino, también, espíritu de sacrificio y capacidad para aguantar el sufrimiento. Hubo sin embargo que esperar 49 años antes de ver a un español en el podio francés. Fue Bernardo Ruiz, en 1952, tercero detrás de Fausto Coppi y del belga Stan Ockers. Y siete años más para contemplar el triunfo absoluto del toledano Federico Martín Bahamontes, en 1959, cuando de la mano de Fausto Coppi aventajó a Henri Anglade y Jacques Anquetil. Sin embargo, fue Miguel Indurain uno de los cuatro ciclistas que sumaron nada menos que cinco triunfos (Anquetil, Merckx, Hinault) aunque el navarro fue el único de ellos que ganó el Tour de forma consecutiva en 1991, 1992, 1993, 1994 y 1995.

Este año, las esperanzas del ciclismo español se centran en Mikel Landa y en el equipo Movistar que acude a la edición más montañosa de la carrera con un trío de corredores, Soler, Mas y Valverde que, al menos sobre el papel, tienen opciones notables de luchar por ese maillot amarillo que en los Campos Elíseos mostrará al mejor de cuantos van a tomar la salida, este sábado en Niza. Pero la historia del Tour acumula no pocas circunstancias curiosas y seguro que este 2020, la edición que luchará contra la pandemia, hasta el 20 de septiembre, no va a ser parco en capítulos históricos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cosas de la historia del Tour