Secciones
Servicios
Destacamos
RICARDO S. RICO
Miércoles, 13 de abril 2016, 11:26
El presidente del Ourense Baloncesto, Antonio Gavilanes, trabaja a marchas forzadas para presentar el 15 de mayo la documentación pertinente que permita al club gallego jugar el próximo año en la Liga Endesa, después de que el CSDestimase su recurso contra su exclusión de la ACB, pero tiene tiempo para hablar sobre la situación del Quesos Cerrato y sus posibilidades de estar el próximo año en esa Liga.
¿Preparados ya para dar el salto a la ACB?
Nos da cierta tranquilidad el momento en el que estamos porque tenemos asegurada la operación del año pasado, lo que se está intentando ahora mismo es que esos costes financieros que conllevaba esa operación no sean tan elevados. Estamos intentando negociar con la entidad bancaria, el hecho de que sea un club el que pide la operación de préstamo nunca lo ven bien, pero qué duda cabe de que la presencia de las instituciones juega un papel importante. Al final, se trata de llegar a que la primera aportación de las instituciones no sea tan alta y negociar un plazo más elevado para que no tengan que hacer un desembolso tan alto ahora y poder hacer la operación más sencilla en mayo, y después, prorrogarla para que puedan tener un poco más de respiro.
Pero el Ourense está el próximo año en ACB, ¿no?
Después del convenio firmado, sí estamos tranquilos. De todas formas, la piel del oso, antes de cazarla, es difícil venderla. Vamos a seguir trabajando hasta el 15 de mayo, cuando dejemos todo firmado y podamos entrar ya a formar parte de la ACB.
Aquí en Palencia se necesitan más de siete millones de euros...
En nuestro caso, al haber jugado ya en ACB, la rebaja era considerable, esa previa aportación de cinco millones de euros a nosotros se nos quedaba en tres. En nuestro caso, se vio la viabilidad del proyecto por el hecho de que, lo que es la adecuación del canon, abarataba en dos millones y medio la inscripción, por eso salió la iniciativa del gobierno provincial de tirar adelante con la idea, porque lo ve como vehículo promotor de turismo. Si te vas a una cantidad de más de siete millones, es desmesurada, como al igual que los tres, me parece una locura. Ojalá que en Palencia se pueda conseguir para salir del paso.
Aquí, el ministro de Educación y Deportes,Íñigo Méndez de Vigo, que es diputado por Palencia, parece que se ha puesto al frente de la cruzada...
Nosotros hemos luchado para conseguir esa inscripción pero no vamos a ser el club de la discordia, no vamos a decir que ojo con las cantidades, que nosotros tuvimos que hacer ese esfuerzo. Nosotros consideramos que todo lo que sea por el bien de la competición, no a corto plazo sino a largo plazo para evitar lo que está sucediendo de fugas de jugadores o pérdida de credibilidad de la Liga, es bueno. Pero a mí, con la experiencia vivida de esta pugna entre CSD y ACB, no me invita al optimismo, ojalá que me equivoque. El problema no está tanto en el Consejo Superior de Deportes sino en la ACB, y parece que estoy cavando mi propia tumba porque estaré sentado en esa mesa. Lo que tengo que decir es que la flexibilización de cuotas y de plazos, incluso a la hora de las propias operaciones bancarias, no sea un depósito en efectivo y pueda ser un aval, sería lo óptimo y lo conveniente, y lo digo desde el prisma de equipo humilde, la política de Madrid y Barcelona será diferente a la nuestra. Por un lado deciden una estabilidad presupuestaria equilibrada al 100%, pero si un club como Ourense maneja un presupuesto medio de en torno a 600.000-700.000 euros, ¿cómo es posible que adquiera un balance saneado cuando la primera inversión que tiene que hacer es de cinco, seis o siete millones de euros? Lo óptimo y a lo que debe de tender este lío de ascensos y descensos es a flexibilizar los plazos y las características de las operaciones.
¿Lo consideraría un agravio comparativo si el Quesos Cerrato pudiera subir finalmente si flexibilizan las condiciones para el acceso a la ACB?
Una vez que has hecho el esfuerzo, no vamos a discutir si eso nos podría beneficiar más o menos. Sí puede haber un pequeño agravio comparativo, pero tampoco va a ser ese el problema, lo que veo fundamental es esa falta de tiempo, esos pocos plazos en los que manejas. Hay una Ley del Deporte por el medio, unos plazos, el 15 de junio, y al final estamos barajando muchas cosas en un periodo corto de tiempo. La ACB sabe moverse con sus tiempos marcados.
En todo caso, las condiciones son leoninas...
Tenemos que tener claro que son franquicias de una Liga cerrada y cuesta entrar tanto porque esa Liga tiene una serie de beneficios, pero tenemos que ser conscientes de la realidad del país. Los que tenemos que poner esa impronta somos los clubes pequeños, yo no puedo pretender, con un presupuesto de 700.000 euros, hacer una inversión de siete millones de euros, porque es inviable. Entonces, si optamos por tener un deporte profesional, que dependa menos del Estado, de las instituciones públicas, tienen que tener una forma de trabajar diferente a la que hay. No estoy diciendo que la ACB esté en lo erróneo, igual lo que tiene que hacer es dar un paso al frente y decir que esto es un producto y que las franquicias que entran saben a lo que se exponen. Los que puedan entrar, perfecto y los que no, pues a jugar en la LEB toda la vida o lo que es peor, a perder la ilusión, como pasó con Burgos. Tendrían que desvincularse, la LEBpor un lado, y de ahí saldría otro problema, una Liga competitiva FEB sabiendo que hay que revestir de una importancia y un peso específico a una Liga que han abandonado prácticamente, por mucho que nos pese, que ha perdido todo el atractivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.