Jordan Santos Concejero, durante una prueba de esfuerzo a un atleta keniano.

«Los parámetros de Marta Domínguez eran escandalosos»

Jordan Santos, doctor en Fisiología del Ejercicio, anunció en marzo de 2014 que los datos de la atleta reflejaban un claro caso de dopaje

Marco alonso

Miércoles, 25 de noviembre 2015, 12:51

Jordan Santos Concejero se adelantó al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) y publicó, en marzo de 2014, un artículo en el que aseguraba que los datos hematológicos de Marta Domínguez reflejaban un caso claro de dopaje. Este licenciado en Biología, Doctor en Fisiología del Ejercicio, investigador Postdoc en la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y profesor e investigador en la Universidad del País Vasco, habla claro sobre este tema. «En el informe exculpatorio de la Federación Española que realizó la doctora Rosa Vidal que era la responsable antidopaje de la Federación se dice que los datos no permiten inferir el uso inequívoco de EPO, pero muchas de las anomalías de Marta son compatibles con una transfusión, no con la EPO, y ese es uno de los puntos débiles. Si me preguntas mi opinión personal, Marta Domínguez fue protegida porque siempre ha tenido cierto trato de favor en la Federación, no olvidemos que fue vicepresidenta, y el propio presidente, Odriozola, ha manifestado su admiración por Marta siempre que ha tenido oportunidad. Ahora, el TAS ha puesto un poco de cordura en el caso, el fallo es firme, no se puede recurrir a instancias deportivas y la Federación ha dado la callada por respuesta», explicó ayer Jordan Santos.

Publicidad

«Hay que tener en cuenta que los parámetros de Marta Domínguez eran escandalosamente compatibles con prácticas dopantes. A mí, los que más claros me parecen son los que se ven cuando ganó el Campeonato de Europa de Barcelona, ahí son muy compatibles con una transfusión sanguínea. Cuando ganó la medalla de oro en Berlín, hay diferentes hipótesis, podría ser quizás una toma de EPO con enmascarantes o una transfusión. Lo que le quita importancia a un hipotiroidismo subclínico no diagnosticado, que es lo que decía su defensa a través del informe de Cristóbal Belda, es que las fechas son muy significativas. Estas anomalías solo se dan, casualmente, en momentos previos en los que Marta Domínguez consiguió medallas internacionales, no se dan en el resto del año. Además, un hipotiroidismo subclínico nunca podría explicar variaciones de tal calibre, y ahí está el punto débil del informe que presentó la defensa», afirmó ayer el investigador.

En lo referente al pasaporte biológico, Santos está de acuerdo con el director de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte y asegura que es una gran ayuda en la lucha contra las prácticas fraudulentas. «Lo que hace el pasaporte biológico es establecer un perfil de cada uno de los atletas en base a diferentes analíticas a lo largo de un tiempo que permite establecer unos valores de base. Con esos valores de referencia como base, cualquier variación en ellos permitiría determinar si esas modificaciones se fundamentan en prácticas naturales o no naturales», señala el doctor e investigador, que además colabora con la agencia antidopaje.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad