Secciones
Servicios
Destacamos
Empezó en febrero, pero tiene tarea para todo el año. Con motivo de la celebración de la festividad de Santa Águeda, el 5 de febrero, la repostera artesana de Matapozuelos (Valladolid), Ángeles Leonardo y su hermana, Begoña, se plantearon ir poco a poco recuperando los ... dulces tradicionales de su pueblo. Empezaron hace un mes respondiendo a la propuesta de la cofradía del pueblo de buscar una alternativa para ofrecer este año a la santa. Así que dicho y hecho, nada mejor que una ronda de conversaciones con las vecinas para encontrar la fórmula que les llevó a elaborar las pastas de Santa Águeda.
Noticia Relacionada
Lo primero que tuvieron en cuenta fue que la base de la repostería tradicional debería ser la manteca –obtenida de la época de matanza– y que deberían proveerse además de azúcar, huevos y un último ingrediente que determinara la temporada del año en el que se encontraran. Lo segundo, que el vino también jugaba un papel importante en el proceso. En La Giralda de Castilla (Matapozuelos) lo saben perfectamente porque allí son bien conocidos sus mantecados de verdejo. No obstante, en esta ocasión, el vino blanco de Rueda da paso a un vino de Serrada «porque es un vino más fuerte, que es el que se utilizaba antes en las casas», explica Ángeles.
Una vez conseguida la masa, se coloca en moldes y se coloca directamente en el horno. El espolvoreado con azúcar llegará después, cuando se enfrían. «Se pueden poner en una bandeja o en una cajita. Algunas son más ovaladas y otras con estrías o forma de flor», señala. El primer testeo lo hicieron en carnavales, «para que la gente se fuera familiarizando» y el resultado pareció bastante bueno.
Pero estos no son los únicos dulces que cobraron protagonismo en esta festividad, de hecho, también son un clásico los Pechos de Santa Águeda. Las hermanas Leonardo siguieron la receta de sus padres y la elaboraron. «Es una especie de bizcocho de brioche con toque especial de naranja y limón», apuntan. No está claro el origen de esta elaboración aunque, recuerda Ángeles, «en un momento determinado la cofradía de Santa Águeda decidió ofrecérselo a la Santa». Así pues, las mujeres del pueblo iban a misa y ofrecían los Pechos de Santa Águeda que eran bendecidos y mientras marchaban en procesión, la mayordoma mayor se encargaba de partirlos para que al finalizar la procesión todo el mundo tuviera un trozo.
Recuerda Ángeles que mientras sus padres esperaban a que se hiciese el pan, aprovechaban para preparar magdalenas y pastas y «se les ocurrió hacer esto, que es un bollo con una masa parecida a la torta de San Juan. Le pusieron el pezón e hizo gracia», explicó.
Aunque la gastronomía tiene un papel relevante en la celebración de las fiestas patronales, la repostería tampoco se queda atrás. A nadie se le escapa que las torrijas son uno de los dulces más demandados en Semana Santa y hay quien hasta va tachando los días en el calendario para degustar lo que consideran un manjar.
Con este motivo, las hermanas Leonardo han diseñado un calendario anual con el que recordar los dulces típicos de las fiestas de cada mes del año. En enero encontramos el Roscón de Reyes y la Torta de Chicharrón coincidiendo con San Antón. El mes del amor, febrero, es tiempo de chuparse los dedos con las rosquillas de San Blas y las flores y hojuelas de los carnavales. En este recién estrenado mes de marzo disfrutamos de la rosquilla de palo, Y con la Semana Santa, este año en abril, las torrijas y buñuelos de viento.
Con la llegada del buen tiempo, en mayo y junio no faltan dulces y pastas para el día de la madre o la torta de San Juan. En verano, los moritos, amarguillos, ciegas y empanadas son inevitables en las fiestas de patronales. Coincidiendo con el día de la Ermita en septiembre, el hornazo de Matapozuelos. Y para despedir el año, los buñuelos de viento en el día de la Hispanidad y los Santos , dan paso a los turrones y polvorones de Navidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.