Higo, el fruto de los atletas

De sabor dulce, es un alimento muy apreciado por todas sus culturas del mar Mediterráneo

Andrea Díez

Valladolid

Viernes, 24 de diciembre 2021, 18:11

El médico y filósofo griego Galeno recomendaba el consumo de esta fruta a los atletas griegos como alimento básico de su dieta. Debido a sus propiedades nutricionales también se incorporaba a la lista de alimentos que más consumían los pensadores de la época. De ahí, que además de ser el fruto de los atletas fuera considerado como 'el alimento de los filósofos'.

Publicidad

Los frutos de la higuera han sido siempre muy apreciados por las diferentes culturas que se han asentado en las orillas del mar Mediterráneo, aunque es un árbol de origen asiático. Los principales países productores son: España, Italia, Grecia, Turquía, Israel, Francia, Estados Unidos y Brasil. Durante la Edad Media y el Renacimiento empezaron a ser secados al sol, dando lugar al higo desecado, producto que se convirtió en un alimento típicamente navideño.

En Castilla y León es popular el Higo de Gredos, cuello dama blanco, en fresco y seco. Los higos de Ávila, procedentes en su mayoría del Valle del Tiétar son fáciles de distinguir ya que su pulpa es de color claro, ligeramente rosado tirando incluso un poco a ámbar, en el exterior su piel es fina de color verde amarillento.

Los higos pueden sorprender en formato de tapa combinados con un poco de jamón serrano y queso de cabra por encima y un buen vino blanco. Lo encontramos también en el pan de higo, que en el caso de la zona de Ávila en su día se llamaba 'turrón de pobres' cuando se elabora con almendras.

Además, más de uno se ha atrevido a degustar la tarta o pastel de higos aunque estos días es frecuente encontrar, en este caso, higos secos en la bandeja de los postres navideños. Si están rellenos de nueces se convirtiendo en pequeños y tentadores bocados. Para desayunar, es muy rica una buena mermelada casera de higos. Se elabora cociéndolos cortados en trozos en una cazuela, con un zumo de limón y un poco de azúcar, porque el propio fruto ya es bastante dulce.

Publicidad

Así que para un kilo de higos maduros con 200 gramos será suficiente. Se irán removiendo mientras espesan y para conseguir una textura homogénea al finalizar se le da un toque con la batidora. Después, a disfrutarlos en una buena tostada de pan. Para acompañar carnes y especialmente las de caza también se puede optar por preparar una salsa con base de higo que le aportará un contraste de sabores delicioso.

Frágil y de rápida caducidad, solo puede encontrarse todo el año seco. Las brevas en primavera, son algo más grandes pero menos dulces, y para el otoño son los higos. Esta distancia en el tiempo entre unos y otros se tradujo en el popular dicho de higos a brevas.

Publicidad

Higos rellenos con foie

En la bandeja de aperitivos navideños se cuelan los higos secos rellenos de frutos secos pero esta es solo una opción de las muchas que se pueden probar con este fruto. Aprovechando otro de los clásicos de la temporada, el foie o también el paté, se pueden preparar unos estupendos higos rellenos. Fácil y sabroso. Primero se corta el rabito del higo seco, ojo que no tienen que estar enharinados, y se da un corte de cruz para luego poder abrirlos mejor y facilitar el relleno.

Se colocan en un recipiente y se echa un chorrito de vino. Se puede utilizar un moscatel o Pedro Ximénez, un vino dulce. Después se tapa y cada cinco, se le da la vuelta para que se vayan empapando por todos los lados. En total, se repite esta operación unas diez veces. Luego se dejan en la nevera y al día siguiente en un colador se dejan escurriendo. El siguiente paso será abrirlos y rellenarlos con foie. Hay que hacerlo con cuidado para qu e no se abran demasiado. Con la ayuda de una cucharilla se irá poniendo el foie o el pate dentro. A la hora de emplatar se puede hacer una reducción de vino de Pedro Ximénez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad