La naturaleza como reclamo del turismo del vino
La Ruta Ribera del Duero, segunda más visitada de España, apuesta por una oferta sostenible y de cercanía
Sostenible, rural y poco masificado. Esas son las fortalezas que, según los expertos, tiene a su favor el turismo relacionado con el mundo del ... vino, el denominado enoturismo, para reinventarse y ver una oportunidad de futuro en la 'nueva normalidad'. El enoturista busca conocer los secretos del vino, el viñedo dónde nace, cómo se elabora, adentrase en sus matices; pero acompañarlo también de gastronomía, cultura, naturaleza y experiencias. Los amantes del vino han situado a Ribera del Duero como el segundo recorrido más visitado en España, con casi 390.000 viajeros en 2019, solo superado por la Ruta del Vino y Brandy Marco de Jerez. El itinerario ribereño recibió a siete de cada diez enoturistas que visitaron Castilla y León el año pasado. La comunidad, por cierto, es la cuarta en el ranking nacional de enoturismo con un total de ocho rutas.
«Va a ser un turismo que va a estar de moda, seguro, pero tenemos que trabajar bien, reactivarnos y reinventarnos. Vamos más tarde que el resto de las comunidades por la fase en la que estamos, y eso me preocupa», explica el presidente de la Ruta Ribera del Duero, Miguel Ángel Gayubo. Con más de 220 servicios, 60 Ayuntamientos y una extensión territorial que abarca cuatro provincias; la oferta ha experimentado un crecimiento ascendente desde su certificación a finales de 2010, que se ha visto frenado por la crisis sanitaria. Sus ambiciosos planes para liderar el tablero apostaban este año por una fuerte promoción nacional e internacional que se ha cancelado para trabajar en un plan de contingencia que se ajuste a las nuevas necesidades. «Nos vamos a centrar en el turismo cercano, en las provincias y comunidades vecinas. Nos promocionaremos aquí en Castilla y León y en Madrid, especialmente. Haciendo hincapié en la naturaleza y la sostenibilidad».
De esta manera, cobrarán mayor fuerza los paseos entre cepas, las rutas en bicicleta por los viñedos, las comidas al aire libre, la puesta en valor de las zonas naturales en el entorno del río Duero, la potenciación del catálogo de árboles singulares y de otros parajes de gran riqueza paisajística como el Parque Natural de las hoces del Riaza, situado en la provincia de Segovia. «Desde luego el mundo del vino seguirá siendo un eje, pero afortunadamente ofrecemos innumerables experiencias, lugares, sensaciones… Vamos a relanzar esa parte de naturaleza, sin masificaciones, y también apostando por el turismo familiar, viajeros con niños que van a querer venir a hacer turismo seguro», subraya.
Por su parte, las bodegas, según Gayubo, también trabajarán con grupos reducidos y extremando las precauciones; al igual que el resto de los adheridos que incluyen restaurantes, hoteles, alojamientos rurales, museos, vinotecas, empresas de ecoturismo, e incluso un circuito de velocidad. «Estamos un poco a expensas de lo que nos vayan marcando las autoridades sobre los aforos y los tiempos», insiste, a la espera de que se conozca el momento concreto en el que se va a reactivar del todo el producto con la libertad de movimiento.
Árboles singulares
Una de esas apuestas de la Ruta en la vuelta a la actividad será el catálogo de árboles singulares lanzado hace unos meses, que ha permitido seleccionar 78 ejemplares que destacan por su interés natural, sus dimensiones, su longevidad o, incluso, su relación con los valores naturales de la zona, al estar vinculados con leyendas, tradiciones o historia de la comarca. «Confiamos en que sean una excusa perfecta para trazar pequeñas rutas de senderismo o itinerarios culturales que permitan, además de disfrutar del vino, acercarse a los elementos históricos, culturales, naturales o etnográficos que componen su oferta turística», explica Gayubo. En cualquier caso, en la Ruta asumen que se enfrentan a un año difícil en el que, a pesar de las circunstancias, «como siempre digo, nuestro objetivo primordial tiene que seguir siendo posicionarnos como la ruta de mayor calidad. Ese para mí sería el reto más importante. Las cifras están bien, pero la calidad es lo fundamental».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.