Izankún Villena, el productor de pichones Félix de la Viuda y Faustino Fernández, entre otros, durante la constitución de la Mesa del Pichón Bravío de Tierra de Campos. El Norte

La Fundación Re-habitar impulsa la la Mesa del Pichón Bravío de Tierra de Campos

Pretende mejorar los palomares e incrementar la producción para crear una marca de calidad agroalimentaria

Nieves Caballero

Lunes, 7 de mayo 2018, 12:59

El pichón bravío de Tierra de Campos se ha convertido en uno de los productos más demandados por los grandes cocineros, incluido Martín Berasategui, con ocho estrellas en la Guía Michelin. La Mesa del Pichón Bravío fue constituida el pasado viernes en un encuentro organizado por la Fundación Re-habitar, con el principal objetivo de impulsar una marca de calidad para un producto que ya ha sido reconocido en la alta calidad nacional y de gran valor culinario, según la información facilitada por el alcalde de Cuenca de Campos y presidente de la fundación, Faustino González.

Publicidad

En el primer encuentro en el que participaron representantes de la Diputación Provincial de Valladolid, alimentos de Valladolid, técnicos de la Junta de Castilla y León, agentes de Desarrollo Local, técnicos, profesionales y expertos en la materia, conforman un equipo multidisciplinar que aborda la recuperación del patrimonio material (los palomares) así como el inmaterial (la colombicultura) y la cultura gastronómica que deriva del proceso de explotación del palomar tradicional.

Entre las conclusiones destacables, «la Mesa del Pichón ha acordado elevar a la Consejería de Agricultura y Ganadería la propuesta para que la paloma bravía sea incluida dentro de las tablas de conversión de UGM (unidades de ganado mayor) cuestión que la normativa vigente actualmente no contempla». Según ha subrayado el presidnete de la Fundación Re-habitar, esta medida «podría contribuir a facilitar la creación de explotaciones con una mejor adaptación en número y capacidad de los palomares. La especificidad de la paloma bravía, en su cría y producción hace que no pueda ser considerada dentro del grupo de las gallinaceas, perdices o codornices, que es la unica equivalencia por el momento contamplan las tablas de conversión para aves de corral».

La mesa detecta «las carencias existentes con respecto a una regulación adaptable a la explotación del palomar tradicional, para los casos en los que su producción no sea destinado al autoconsumo». La adaptación y mejora de palomares existentes pretende incrementar la producción del pichón bravío con un protocolo de funcionamiento diseñado expresamente para esta especie avícola.

Palomar de Matallana

Por el momento, Faustino González ha explicado que la Mesa del Pichón ha decidido proponer a la la Diputación Provincial de Valladolid la cesión de los palamares del Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana (Finca Coto Bajo). El objetivo es poder «críar pichones y acabar con la temporalidad para que los cocineros puedan ofrecerlos en sus cartas y menús durante todo el año». De esta manera, se ha valorado el desarrollo de un proyecto experimental que investigue, desde un punto de vista práctico, las medidas adecuadas en el manejo y cría de la paloma y el pichón bravío.

Publicidad

Se trata de poder promover estudios sobre la paloma y el pichón bravío de Tierra de Campos, su forma de vida, las enfermedades y necesidades higiénicas y su alimentación. De esta manera, se podrían establecer los parámetros y un protocolo para futuros criadores, según ha señalado el jefe de Servicio de Promoción Agroalimentaria de la Diputación, Francisco Fuentes.

Otra de las propuestas es comprar la Industria Pichones Bravíos de Tierra de Campos, que posee en Cuenca de Campos el empresario Félix de la Viuda. La Fundación Re-habitar busca fórmulas para aquirir el matadero del que prácticamente salen todos los pichones que se comercializan en esta comarca.

Publicidad

Apadrina un Palomar

La iniciativa Apadrina un Palomar pretende dar respuesta a una demanda creciente de este producto en el mercado, un requisito necesario para que el proceso avance con las garantías necesarias. Los cocineros se tienen que comprometer a comprar los pichones que se críen en los palomares que apadrinen. De ahí, que la Fundación Re-habitar haya ouesto en marcha una gira para visitar a los cocineros que podrían estar interesados en este proyecto.

Ya el pasado año, el cocinero Víctor Martín, del restaurante vallisoletano Trigo, con una estrella Michelin desde el pasado mes de noviembre, y el palentino Alfonso Fierro, del Estrella del Bajo Carrión situado en Villoldo, se comprometieron a participar en este proyecto.

Publicidad

Dentro de los objetivos generales la Fundación Re-habitar, con estas iniciativas, pretende contribuir a la creación de nuevos puestos de empleo para la comarca, y que a su vez garantice el mantenimiento y la conservación de una parte importante del paisaje terracampino, con un elemento icónico como el palomar tradicional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad