No lo verán sus hijos, aunque quizás sí sus nietos. En cualquier caso, es un empeño personal y profesional que demuestra una generosa y optimista visión de futuro. El enólogo y bodeguero Tomás Postigo se ha propuesto promocionar y poner en valor la madera de roble rebollo (especie 'Quercus pyrenaica'), autóctona de la península ibérica, para la fabricación de barricas destinadas al envejecimiento de grandes vinos. Después de muchos años de pruebas en colaboración con el Centro de Investigación Forestal (Cifor) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, así como con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Postigo ya ha lanzado el primer y único vino criado en barricas de rebollo español. Vino que ha sido comparado en cata con la misma añada, la de 2014, de un tinto envejecido en barrica de roble francés, elaborado también en su bodega de Peñafiel, y el resultado fue «espectacular».
Publicidad
«El 60% de los periodistas se decantaron por el rebollo y el 40%, por el roble francés, pero yo estoy convencido de que el mejor vino es la mezcla de los dos, porque se complementan», opina. Además, considera que si la cata hubiera sido a ciegas, habría ganado el criado en madera de roble rebollo. «Rejuvenece el color del vino, aporta mayor intensidad en nariz y en boca y más frescor. Fortalece la fruta sin que la madera llegue a ser invasiva», señala el que es uno de los enólogos españoles más prestigiosos.
La principal conclusión fue que esta madera permite producir «vinos muy especiales y con mucha personalidad, porque mantiene mejor la juventud que el roble francés», en palabras del enólogo. «La principal ventaja es que alarga mucho la vida del vino en botella», añade.
En primer lugar conviene explicar por qué el vino se envejece en barricas, cubas y toneles. El contacto del vino con la madera aporta una mayor complejidad aromática, modifica el sabor, mejora la estabilidad del color y aumenta su vida útil, produciéndose una clarificación natural. El roble es la madera con mayor tradición en la crianza de vinos de calidad.
Hasta ahora, cualquier enólogo o bodeguero que pretenda envejecer un vino en barrica, inevitablemente piensa en el roble francés (especies 'Quercus robur' y Quercus petraea') o en el americano ('Quercus alba'), incluso, en duelas de procedencia centroeuropea. Pero quizás dentro de 50 o 100 años sea una realidad una importante industria tonelera en Castilla y León dedicada a la fabricación de duelas y barricas de roble originario de esta comunidad autónoma.
Publicidad
La mayor extensión de rebollares se encuentra en España, aunque también hay en Francia, Portugal y Marruecos. Y Castilla y León juega con ventaja, ya que del millón de hectáreas existentes en los bosques españoles, 722.773 se localizan en la comunidad autónoma.
Sin embargo, en Francia desde hace más de 200 años el roble se ha destinado a la fabricación de barricas y de barcos de la armada gala, mientras que en España el rebollo era aprovechado, sobre todo, para leña. Así, fue hasta los años 60 del pasado siglo, cuando se abandonaron los bosques comunitarios al aparecer otras materias primas para las calefacciones modernas, según explican fuentes de la Dirección General de patrimonio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.
Publicidad
Hasta esos momento, se hacían cortas cada veinte años de media lo que impidió que se desarrollara en monte alto y con el tamaño necesario para fabricar las duelas de las barricas. Una posibilidad para la que «faltan décadas, faltan 50 años». Las mismas fuentes apuntan que «estamos en la adolescencia, pero lo importante es que se han hecho las pruebas de envejecimiento y los vinos son excelentes, por lo que los resultados son prometedores». En Castilla y León, se trabaja desde hace 30 años en algunos robledales muy puntuales, pero es necesaria una importante inversión para renovar los árboles porque «las cepas están viajas». Al igual que ocurre en el caso de las viñas más viejas, las zonas que se encuentran entre las raíces y el tronco no están en buenas condiciones como para que se conviertan en grandes árboles.
De hecho, a Tomás Postigo y a los ingenieros forestales les costó mucho encontrar los robles rebollos necesarios para fabricar las barricas y envejecer el vino en ellas. En cualquier caso, aunque serían necesario un gran presupuesto, Medio Ambiente es consciente de que las inversiones darían sus frutos, tanto para la fabricación de barricas como para los recursos micológicos y cinegéticos.
Publicidad
«Hace mucho años organizamos una reunión con toneleros, bodegueros y aserraderos, que fue el pistoletazo de salida para conocer las posibilidades del roble rebollo», explica Tomás Postigo. Hacia 2003, se hicieron pruebas en Ribera del Duero, Toro, Bierzo y Rioja, pero no se llegó a comercializar ninguno de los vinos. Eso sí, en las catas, Postigo se quedó sorprendido porque eran mejores los vinos envejecidos en rebollo que los de roble francés y americano. «Ese día se me rompieron todos los esquemas», señala. Supo entonces que tenía que apostar por este proyecto.
El sueño de Tomás Postigo es a muy largo plazo y él lo sabe. Pero no le importa. Desde su punto de vista, «tiene mucho futuro» ya que el cuidado de los bosques de roble rebollo, muchos de propiedad municipal, «podría suponer una revolución tanto para el sector forestal y el medio rural como para las bodegas». Se podrían regenerar las zonas donde existe rebollo, crear mano de obra y, además, la limpieza de los bosques reduciría el peligro de incendios.
Publicidad
El proceso de gestión de rebollares que propone Tomás Postigo se asemeja al de la Oficina Nacional de Francia, que da trabajo a miles de personas y que se encarga del mantenimiento y la reforestación de sus bosques desde hace más de dos siglos. En Castilla y León se producen grandes vinos y el objetivo es producir madera de calidad de forma sostenible.
Por eso, el enólogo confía en que, «después de nosotros», haya más bodegas interesadas en envejecer en barrica de rebollo y una industria forestal importante que genere riqueza.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.