Tras ocho años al frente del Consejo Regulador de Ribera del Duero, repite en el puesto con el objetivo de concluir proyectos emprendidos como el programa de autocontrol, la profesionalización del ente regulador y la simplificación de temas burocráticos. Tras un proceso electoral con posiciones encontradas entre elaboradores y productores, Enrique Pascual afirma que eso ya es pasado y aboga por un mandato de consenso y entendimiento donde se escuche a todas las voces.
Publicidad
–Segundo mandato como presidente, ¿Cómo lo afronta?
–Con naturalidad y con ganas de trabajar y buscar consensos. Todo lo que hagamos en buena sintonía y en buena dirección repercutirá favorablemente en todos los ámbitos de la Denominación de Origen, en la imagen y en la marca.
–Se ha vivido una campaña tensa. El resultado final repartió seis representantes para la Asociación de Bodegueros (Asebor), y cuatro para la coalición de organizaciones agrarias y cooperativas. ¿Cómo está ahora mismo esa relación?
–Es verdad que tuvimos posiciones encontradas y momentos de tensión durante las semanas previas a la cita con las urnas, pero eso se tiene que quedar en las elecciones. Esa etapa ya la hemos pasado y hay que mirar hacia adelante porque el pasado ya no sirve de nada. Hay que mirar al futuro, hacerlo en positivo y trabajar unidos, porque otro camino no tenemos.
–Achacaron a los elaboradores que se presta poca atención al campo.
–Son opiniones electorales, que no tienen mayor repercusión.
–La mayor fricción, sin duda, está en las autorizaciones para nuevas plantaciones. Los bodegueros apuestan por seguir adelante con las transferencias de derechos y el arranque, mientras que la coalición se inclina solo por las hectáreas autorizadas por el Ministerio. ¿Se puede llegar a un entendimiento?
Publicidad
–Pienso que sí, que habrá que alcanzar un equilibrio. En realidad, el equilibrio es lo que nos interesa a todos, pero ninguno tenemos la varita mágica y ahí está la diferencia de posiciones. Tendremos que trabajar para buscar ese entendimiento y la estabilidad del mercado.
–Decía el día de la toma de posesión que facilitar los trámites burocráticos es uno de los principales retos…
Publicidad
–Estamos trabajando con una intensidad impresionante en ese sentido para que no se tenga que hacer un papeleo repetitivo en varias administraciones. Hay que conseguir hacerlo de una forma simplificada. Tenemos un programa importante con la WebBachus. Queremos ser escuchados por las administraciones, porque al final los trámites se eternizan.
–El 21 de julio de 2022 se cumplen 40 años de la creación de Ribera del Duero, un aniversario para el que se está preparando una celebración especial.
–Estamos pendientes de la aprobación del presupuesto en enero para poder fijar los actos que se van a realizar, a partir de ahí daremos los detalles. Lo que sí puedo decir es que seguirá nuestra filosofía de #EspítituRibera, con música y actos culturales. Una línea que ha funcionado perfectamente, que se ha convertido en referencia. Era algo impensable hace años, parecía que era imposible acercarse a la juventud y hemos demostrado que se puede. El resultado positivo está ahí, y el mejor ejemplo es Sonorama Ribera.
Publicidad
–A pesar de la crisis generada por la pandemia, Ribera parece que ha conseguido capear el temporal alcanzado cifras superiores a los años anteriores. ¿Hasta qué punto?
–Ahora mismo estamos casi en cifras del año récord. A 17 de diciembre habíamos entregado 97.560.000 contraetiquetas, frente a las 97.815.000 unidades de 2017 que fue nuestro mejor año. Queda pendiente sumar la última quincena del año, algo que daremos ya a principios de 2022 con todos los datos sobre la mesa. Desde luego, muy satisfechos, estamos en las cifras más altas que se han vivido hasta ahora. Ribera es una marca muy fuerte y potente, que ha sabido reaccionar cuando la situación ha mejorado. Hemos tenido un buen resultado y la marca ha ido hacia arriba.
–La exportación sigue siendo un reto pendiente para conseguir en este nuevo mandato.
Publicidad
–Sin lugar a duda, ahí tenemos una asignatura pendiente. Confío en que poco a poco podamos convertir ese reto en realidad. Hemos dado un paso de gigante, antes no sabíamos cuánto exportábamos a cada país. Hace unos años se decidió que cada bodega remitiera los datos para optimizar recursos y definir hacia dónde tenemos que dirigir las acciones. Eso nos dado armas importantes para ir creciendo en los países donde podemos ganar mercado. Tenemos unos países principales como Estados Unidos, México, Alemania, Suiza, Puerto Rico, China… Ahora mismo estamos trabajando como consejo en acciones en nueve países y objetivando más las operaciones.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.