Una enoturista en el Museo Provincial del Vino de Peñafiel. Agapito Ojosnegros

Para zambullirse en la cultura vitivinícola en Semana Santa

Los museos del vino reabren sus instalaciones en Peñafiel, San Bernardo, Santa Cruz de la Salceda y Morales de Toro para atender a los turistas con todas las medidas sanitarias

Sábado, 27 de marzo 2021, 10:08

El enoturismo se despereza y despierta de nuevo poco a poco. Además de las normas sanitarias, que no se nos olvide meter en la maleta un poco de sentido común, junto a la ropa de entretiempo, si tenemos pensado realizar algún viaje turístico aprovechando que ... la actual normativa permite desplazarse por toda Castilla y León. Con ese equipaje, ancha es Castilla y León. El turismo de cercanía es una buena oportunidad para conocer un territorio de infinitas posibilidades, ahora, y siempre.

Publicidad

Entre las propuestas que podemos encontrar hoy les hablamos de cuatro, un pequeño botón de un amplísimo muestrario. Unas iniciativas propiciadas por un sector como es el del vino que ha sido auténticamente revolucionario, no solo por la calidad del producto que nos ofrece, sino por las sinergias que ha originado bajo el epígrafe del llamado enoturismo.

Una buena manera de conocer de forma rápida, concisa y atractiva el mundo del vino es dejarse caer por alguno de los museos temáticos que abren sus puertas en diferentes provincias y en distintos enclaves vitivinícolas emblemáticos.

Un referente

Un referente, o, el referente, sería el Museo Provincial de Vino (MPV), situado en la localidad vallisoletana de Peñafiel, gestionado por la Diputación de Valladolid, y con 22 años de historia tras sus espaldas. Su ubicación, el castillo de la localidad cuna de la Ribera del Duero, que redobla su atractivo. Casi 2.000.000 de personas lo han visitado ya, mientras se ha ido actualizando, modernizando y haciéndose más accesible.

Publicidad

Su director, Víctor Fernández, explica que «seguimos haciendo el trabajo habitual, manteniendo el contacto con las agencias de viaje ya que para nosotros los visitantes que nos proporcionan son muy importantes. Pueden suponer el 60%». Las reservas 'on-line', principal forma de comprar las entradas ahora, en estos momentos no son de grupos, sino que se adquieren de forma individual. Aun así, «permanecemos en contacto con operadores turísticos» para cuando se puedan retomar las reservas grupales.

Museo Provincial del Vino

  • Dirección Castillo de Peñafiel (Valladolid)

  • Horarios Abierto de martes a domingo y festivos tanto por la mañana como por la tarde.

  • Reservas Reservas en la web: www.provinciadevalladolid.com/es/pierdas/museo-provincial-vino

El museo permanece abierto de martes a domingo, adaptada su visita a las normas sanitarias. «Se trata de una oportunidad de disfrutar de algo que tenemos a la puerta de casa o muy cerca; una posibilidad de ocio con todas las garantías de seguridad», afirma.

Publicidad

Una oportunidad de conocer «el vino de forma amena, didáctica, con las últimas tecnologías, accesible a distinto público. En la última reforma se contempló todo esto, que fuese un recurso accesible». Asimismo, «día a día intentamos ofrecer más cosas dentro de las posibilidades y las restricciones que tenemos. Seguimos con la misma ilusión de siempre de enseñar al público el mundo del vino y el castillo».

Su sala de exposiciones mantiene sus ciclos temporales, así como las catas y maridajes del museo con productos de la marca Alimentos de Valladolid, «pero para un público muy reducido».

Bodega Museo Emina

  • Dirección Carretera de San Bernardo s/n, Valbuena de Duero, Valladolid.

  • Visitas Abre sus puertas de lunes a viernes, en horario de mañana y tarde; y sábado por la mañana.

  • Reservas Reservas: 983 68 33 15 www.museosdelvino.esenoturismo@emina.es

A pocos kilómetros, en San Bernardo, abre sus puertas Bodega Emina, cuya visita guiada incluye un recorrido por el Jardín de Variedades y su Bodega Museo, en la que, mientras se recorre y se ve su contenido expositivo, su diseño también permite ver el dormitorio de barricas, la nave de elaboración y la sala de embotellado, entre otras dependencias. Una moderna sala de catas acoge al turista para degustar sus vinos más icónicos.

Publicidad

Arriba, Pagos del Rey Museo del Vino. Abajo, el Museo de Bodegas Emina y el Museo de los Aromas.

En plena DO Toro

En la provincia de Zamora, en Morales de Toro, en el ámbito de la DO Toro, se encuentra Pagos del Rey Museo del Vino, inaugurado en 2014 y que es visitado por una media de 10.000 personas al año. Como señala su director, Roberto Castaño, el museo «ofrece algo novedoso; apostamos por un enoturismo que vaya a las raíces; no creemos que el enoturismo sea simplemente visitar una bodega y hacer una cata, sino que lo que nos interesa es que el visitante entre de lleno en la cultura del vino con todo lo que significa y en todas sus dimensiones».

Al visitante le sorprende «que en un pueblo pequeñito como es Morales de Toro pueda haber un museo como este, con una apuesta muy importante por la tierra, la cultura del vino y la cultura en general, en mitad de esta tierra olvidada. Llama mucho la atención también la colección de piezas de finales del siglo XIX o principios del XX, que se siguen utilizando en las bodegas tradicionales de la zona». Al mismo tiempo, es un museo a la vanguardia de las nuevas tecnologías.

Publicidad

Pagos del Rey Museo del Vino

  • Dirección Av. Comuneros, 9 Morales del Toro (Zamora).

  • Visitas De lunes a sábado, en horario de mañana y tarde.

  • Reservas Reservas: 980 69 67 63 www.pagosdelrey.com

«Es una apuesta por el turismo seguro; es importante entenderlo, más en estos momentos que buscamos ofertas con las que sentirnos seguros y responder a esa necesidad que todos tenemos de ocio y de salir. Pues el enoturismo es una apuesta más que segura», asegura. «Es un turismo que está cerca, no hay aglomeraciones», añade.

Desarrollan su gran oferta de actividades culturales, de las que son grandes promotores y referentes, y con las que dinamizan la zona, «con aforos muy reducidos», señala Castaño. También explica que alternan cada visita de tal forma «que no se junten más de 15 personas en una superficie de 3.000 metros cuadrados; 2.000 de jardín y 1.000 de interior. Estamos muy por debajo de la ratio que marcan las autoridades sanitarias y con una constante limpieza y desinfección». Las visitas son de lunes a sábado en horario de mañana y tarde, y se recomienda realizar la reserva a través de su web: www.pagosdelrey.com, o por teléfono: 980696763.  

Noticia Patrocinada

Aromas del recuerdo

En Santa Cruz de la Salceda, en la Ribera del Duero burgalesa, se encuentra un museo único en Europa, con un reconocimiento por parte de la Asociación de Ciudades del Vino (Acevin): El Museo de los Aromas. Su gerente es Nuria Leal, quien también regenta Las Baronas, un hotel y restaurante que ocupa una casona del siglo XVI. La localidad, además, está muy cerca de lugares como Aranda de Duero, Santo Domingo de Silos, Peñafiel, Peñaranda de Duero, Caleruega, o las Hoces del Riaza.

El museo, que abre sábados y domingos, se estructura como una casa en la que aparecen los aromas en su contexto, en espacios perfectamente recreados. «Entramos por el jardín donde encontramos el olor a naturaleza. Subimos a la primera planta donde entramos en una cocina donde percibimos olores de café, aceites, especias, a guiso…». También los del vino, o los de un aula «con aquella goma de borrar de nata», explica Leal.

Publicidad

Museo de los Aromas

  • Dirección Calle Cantarranas, s/n. Santa Cruz de la Salceda, Burgos.

  • Visitas Abre de viernes a domingo en horario de mañana y tarde.

  • Reserva 620 97 04 07

«Te trasladas a través del olfato a momentos del pasado», señala Leal. «Percibimos aromas que no estamos acostumbrados a oler ahora, aromas del recuerdo. Aromas para trasladarse a momentos puntuales de tu vida».

Nuria entiende que «es un momento ideal para que conozcamos lo que tenemos, que podemos movernos por un territorio que no carece de nada. Vamos a fomentarlo. A ver si somos capaces de mover a nuestra gente por nuestra comunidad y de ayudarnos. Es un momento importantísimo para que valoremos y promocionemos lo que tenemos en casa. Vamos a tener que concienciarnos nosotros mismos, porque al fin y al cabo tenemos la comunidad más grande de Europa. ¡Pues vamos a conocerla!».

Publicidad

Misal Romano del siglo XVII con grabado de la Santa Cena. Pagos del Rey

La Vid y el Vino en el Culto Cristiano

La nueva apuesta cultural de Pagos del Rey Museo del Vino para esta primavera lleva el sugerente título de 'La vid y el Vino en el Culto Cristiano'. Hacia el año 33 de nuestra era Jesús de Nazaret instituyó la Eucaristía en la última cena que celebró con sus apóstoles en Jerusalén. El pan y el vino consagrados, quedaron desde ese momento elevados a la categoría de presencia real de Cristo en medio del mundo. El vino se hizo consustancial con el cristianismo, como elemento indispensable para la celebración de la Eucaristía que se viene celebrando cada día desde aquel momento en todos los templos de la Cristiandad.

Así el cristianismo influyó en la expansión del viñedo y de la cultura del vino a lo largo y ancho del mundo, teniendo su punto álgido a partir del siglo X con la creación de la Orden de Cluny, que llegó a contar en Europa con 700 monasterios con sus respectivas viñas, bodegas y elaboración de vinos.

Esta intrínseca relación entre viñedo, vino y celebración cristiana, se ha visto plasmada a lo largo de los siglos en multitud de obras de arte que, al servicio de la liturgia, se han destinado a contener el vino-sangre y el pan-cuerpo de Cristo presente en la Eucaristía.

Esta pequeña muestra en quiere ser una contribución más a ahondar en esa cultura del vino por la que Pagos del Rey Museo del Vino apuesta desde su creación, y que ineludiblemente pasa por la significación cristiana del vino y su plasmación histórico artística.

La exposición cuenta con más de una veintena de piezas seleccionadas de gran calidad, que van desde grabados y libros impresos hasta una impresionante cruz procesional del siglo XVI, pasando por portapaces, cálices o marfiles.

La exposición podrá visitarse en conjunto con el Museo, de lunes a sábados en horario ininterrumpido de 10:00 a 18:00 horas.

El Museo del Vino Pagos del Rey está situado en Morales de Toro (Zamora), a unos 8 kilómetros de la ciudad de Toro, en la antigua cooperativa Virgen de las Viñas, transformada en un gran proyecto museográfico dedicado a la difusión de la cultura, historia y tradición del vino que nos transporta a un mundo mágico y lleno de emociones. Este museo es fruto de la pasión por el vino y su cultura de la familia Felix Solis. El grupo Felix Solis Avantis al que pertenecen las marcas Pagos del Rey y Félix Solís exporta vinos a más de 115 países con sus diferentes marcas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad