Pablo Álvarez posa con las botellas de Vega Sicilia Único que se cataron en la bodega del Asador Etxebarri.

40 años de Vega Sicilia en 26 botellas

La familia Álvarez celebra sus cuatro décadas al frente de la legendaria bodega

Guillermo Elejabeitia

Viernes, 25 de noviembre 2022, 18:38

Vega Sicilia celebró los 40 años del desembarco de la familia Álvarez en la bodega con una cata irrepetible en uno de los mejores restaurantes del mundo. Hasta 24 añadas históricas de Único y dos más de Valbuena fueron descorchadas en Asador Etxebarri en el ... curso de una comida ofrecida a la prensa que nadie se quiso perder. Pablo Álvarez, la persona que ha regido los destinos de la legendaria casa desde mediados de los 80, ejerció de discreto anfitrión, dejando que fueran los vinos los que contaran la historia.

Publicidad

De Vega Sicilia se suele decir que es ese vino del que todos hablan pero muy pocos beben. La máxima se rompió con 26 referencias que se remontó hasta 1942. La espléndida finura del 2004, la intensa naturaleza de la añada 2010 o la complejidad de la cosecha del 99, probablemente en la mejor etapa de sus vidas, mostraron lo que es capaz de alcanzar uno de sus vinos cuando llega a la plenitud. Las virtudes que exhibieron las añadas más gloriosas tendrían su réplica a lo largo de toda la secuencia, quizá con más canas y más arrugas, pero con el mismo atractivo. Deslumbrantes los icónicos 81, 70 y 68, pero también el 86, el 65, el 57… o ese honorable 1942 que paladeamos ya más con el corazón que lengua, al final de un recorrido impactante.

Álvarez no es hombre de discursos, pero hay gestos que lo dicen todo. Los invitados eran recibidos con un generoso muestrario de Salon Blanc de Blancs, uno de los champagne Grand Cru más exclusivos del planeta. Con los aperitivos en la terraza, se sirve uno de los dos blancos que el grupo ha comenzado a elaborar en las Rías Baixas. Es la añada de la cosecha del 21 de Deiva, un número cero que no verá la luz, pues la primera etiqueta no llegará al mercado hasta el 27 y corresponderá a la añada de 2024. Antes de empezar, Álvarez manda servir dos blancos en cata ciega. El segundo es claramente un borgoña (Leflaive Puligny Montrachet Clavoillon 2019), pero el primero despista a más de uno. Era Petracs, el blanco seco que el grupo produce en una parcela de viñas viejas en la región de Tokaj, bajo el nombre de un barón austrohúngaro. La idea es mostrar la capacidad de Oremus no solo para alumbrar algunos de los vinos dulces más cotizados de Europa, sino para dialogar de tú a tú con los grandes blancos secos del continente.

Los 2000, años de cambios

La selección de tintos, 26 en una sola comida, arrancó con dos añadas de Valbuena, el caballo de batalla de la bodega. Los dosmiles han sido años de cambios para los Vega Sicilia. Han protagonizado su gran expansión internacional, han obtenido los frutos de su política de adquisición de bodegas en Toro, Rioja, Hungría y ahora Rias Baixas, y han vivido un relevo en la dirección técnica, que pasó en 2008 de Xavier Ausàs a Gonzalo Iturriaga. Hay una diversidad que se refleja en sus añadas. Más uniformidad presentan los 90.

Publicidad

Dicen que Pablo Álvarez siente debilidad por los Único de la década de los 90, quizá porque representa años de ímpetu e ilusión después del rodaje inicial al frente de la bodega en los 80. Se aprecia en esos vinos algo diferente dentro del aire familiar que distingue la saga. Mandaba entonces el estilo Parker y Vega Sicilia no es impermeable a las modas, aunque las adopta con una sutileza encomiable. El 1999 se muestra complejo, no evidente, superviviente de una vendimia complicadísima que debieron parar por las lluvias y se prolongó hasta bien entrado noviembre. Más directo el 1996 y refinado el 1994, expresiones de los felices noventa en sus mejores añadas.

El 91 y el célebre 90 se ven algo avejentados, cosa que no ocurre con vinos de más edad que probaremos después. La curva de oxidación se modera y una vez que nos acostumbramos a las canas empezamos a disfrutar de la espléndida madurez de los Vega Sicilia Único. Aunque la bodega se resiste a hacerlo, a partir de esa añada se decantan todas las botellas. Aplauso unánime para el equipo de sala de Etxebarri y su hábil manejo de tiempos y logística, en uno de los banquetes más exigentes que cabe imaginar.

Publicidad

Señores con el alma joven

Los 80 son una década de transición en Vega Sicilia, marcada por la llegada de la familia Álvarez, propietaria del grupo Eulen, que sella la compra de la legendaria bodega con una comida en Zalacaín, el 15 de abril de 1982. David Álvarez firma la operación con la añada del 81 haciendo la maloláctica en grandes tinas de madera, pero será su hijo Pablo el que la saque al mercado casi dos décadas después, en marzo del 98. Ese 81 espléndido, superior en muchas casas al afamado 82, abraza la cuarentena con donaire, elegancia y saber estar. Un señor con el alma joven.

En un momento en que apenas había referentes más allá de los grandes Riojas, Vega Sicilia Único era sinónimo de lujo, pero también, bromea José Peñín en un momento de la comida, «un vino que no se vendía, solo se compraba». El gran legado de los Álvarez es haber convertido aquella lujosa carroza que apenas salía a pasear en un coche de carreras capaz de ganar mundiales. Las añadas de 1986 y 1989 muestran esos primeros esfuerzos del joven Pablo por modernizar la marca de la mano de su recién nombrado director técnico, Mariano García.

Publicidad

Conforme vamos atrás en el tiempo, encontramos grandísimos vinos con una personalidad menos diferenciada, casi consanguíneos con los clásicos que se hacían en Rioja. El ensamblaje de variedades es mayor y también es más intenso el trabajo de bodega. De los 70 probamos las añadas de 1975, el 1974 y 1970. Esta última añada, que había sido apoteósica en Rioja, deciden guardarla hasta 25 años, contribuyendo a alimentar el mito de la bodega. El vino responde con carácter, brillante, opulento y sabroso, mostrando las mejores virtudes de una madurez triunfal.

Para cuando llegamos a los años 60 el paladar anda ya algo confuso y la capacidad de discernir menguada. En las mesas no hay escupideras, como reclaman algunos, entre otras cosas porque «esto no es una cata profesional, sino una fiesta de aniversario». Aguardábamos con expectación el icónico 64, tenido por uno de los mejores años vinícolas del siglo XX, sin embargo el 68, el 65 o el 62 casi le hacen sombra. ¿Década prodigiosa para el vino o papilas desconcertadas? Necesitaría una segunda ronda.

Publicidad

A partir de los 50 la cata entra ya en el terreno de la nostalgia. La percepción del vino depende de la capacidad evocadora de cada cual y uno se emociona al probar el 57 porque es el año en que se casaron su abuelos, pero acierta a descubrir poco más. La chuleta y el cabrito de 35 días que llegan en ese momento a la mesa tampoco permiten apreciar sutilezas. Para valorar como se merecen este 57, el 53 o aún más el 42, hay que saber ver la belleza en los signos de la edad, en los aromas a desván o madera vieja o en la acidez que ha sido capaz de aguantar con equilibrio el paso del tiempo.

Más de seis horas de festival en uno de los mejores restaurantes del mundo, 40 años de trayectoria que merece ser celebrada y cientos de años de crianza que atesora esta minuta irrepetible. Única en la vida y digna de contar a los nietos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad