El presidente de la DOP Sierra de Salamanca, Agustín Maíllo, en Mogarraz. DOP Sierra de Salamanca

Agustín Maíllo: «Los cierres intermitentes en la hostelería están lastrando las ventas»

El presidente de la DOP Sierra de Salamanca, señala que el reto este año es ayudar a consolidar a las bodegas que están en apuros

Nieves Caballero

Valladolid

Sábado, 27 de febrero 2021, 08:45

La Denominación de Origen Sierra de Salamanca es una de las más singulares de Castilla y León por su paisaje, sus variedades autóctonas y sus vinos. Debido a la inclinación del terreno, las cepas están plantadas en bancales y pequeñas parcelas en suelos de ... granito, pizarra y corneana. Se enclava en la Reserva de la Biosfera Sierra de Béjar-Francia y, además, algunos espacios de la comarca vitivinícola forman parte del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. En la actualidad, cuenta con diez bodegas. Hasta 90 viticultores cuidan de 545 pequeñas parcelas de viñedo que suman 115 hectáreas. El hostelero y bodeguero Agustín Maíllo Seisdedos preside la DOP desde abril de 2015. La principal novedad del año de la pandemia fue la modificación del Pliego de Condiciones que permite elaborar vinos con la variedad Rufete Serrano Blanco. Una uva autóctona que se suma a la Rufete tinta, la casta predominante.

Publicidad

-Desde sus inicios la DOP Sierra de Salamanca crece poco a poco. ¿Hay nuevos proyectos?

-Sumamos ya diez bodegas. Junto a Cámbrico (Villanueva del Conde), San Esteban (San Esteban de la Sierra), Rochal (Santibáñez de la Sierra), La Zorra (Mogarraz), Cuarta Generación (Sotoserrano) y Don Celestino (San Esteban de la Sierra), hace un par de años se inscribieron Perahigos (Garcibuey) y Dominio de la Sierra (San Esteban), a las que se han sumado en 2020 El Robledo (Sequeros) y El Abuelo Flores (San Esteban).

-La vendimia se quedo un poco corta, ¿cómo evolucionaron las ventas en 2020?

-Se recogieron 243.000 kilos de uva, frente a los 300.000 que podíamos esperar, a causa del mildiu, las bajas precipitaciones en verano y los jabalíes que se comen las uvas. En 2020, se emitieron 124.141 frente a las 177.524 de 2019, lo que supone una disminución del 30%.

Noticia Relacionada

-¿Cómo afectó la pandemia al mercado nacional?

-Afectó de manera negativa, a nivel nacional y sobre todo provincial, por el cierre de hostelería y el pequeño comercio durante el confinamiento de marzo. En verano recuperamos un poco pero los cierres intermitentes están lastrando mucho las ventas. Son vinos de gama alta y precio medio, que se venden principalmente en hostelería y tiendas especializadas. Es difícil verlos en el lineal de un supermercado. La disminución de ventas en la provincia fue del 50%, aumentaron el 80% en la comunidad y cayeron el 40% en el resto de territorio nacional.

Publicidad

«La variedad Rufete Serrano Blanco tiene un potencial increíble y hemos apostado por ella»

-¿Y en el canal de la alimentación y 'on-line'?

-Las bodegas están haciendo un esfuerzo para vender 'on-line' está habiendo crecimiento y en los canales de alimentación también. Estamos haciendo un gran esfuerzo para digitalizar la promoción y hemos obtenido buenos resultados.

-¿Han logrado compensar la caída por los cierres y las restricciones en la hostelería?

-Lamentablemente, no. Las ventas durante la pandemia, especialmente en el primer confinamiento fueron en grandes superficies, en este sector nos cuesta entrar, debido a que los volúmenes son pequeños. Esperamos revertir esta tendencia, consiguiendo una mejor posición en tiendas especializadas 'on-line'.

Publicidad

-Pero sí que han subido las ventas digitales.

-Sí han subido. Se hace mucho ruido pero son pocas las nueces que se mueven. Con los portales de ventas 'on-line' se suma en nombre y visibilidad, nos ven más en las redes sociales y al final crecen algo las ventas. Todo viene bien.

-¿Cuánto exportan las bodegas y cómo han evolucionado las exportaciones en 2020?

-Se exporta el 25% de la producción. Hemos detectado un aumento en la Comunidad Europea del 40%, principalmente en Alemania, y una disminución fuera de ella del 15%, principalmente en USA, posiblemente por los aranceles y el covid. Tenemos un buen mercado en Estados Unidos, que en los últimos años se ha visto perjudicado, no obstante creemos que esto va a cambiar con el giro político. Se están abriendo nuevos mercados muy interesantes en Canadá, China, Europa del Norte, etc.

Publicidad

-A pesar de todo, ¿Ha habido alguna noticia buena?

-Hemos recibido buenas críticas y puntuaciones en las guías Gourmets y Peñín, lo que nos da visibilidad a todos. Algunos monovarietales elaborados con la variedad de la zona garnacha calabrés o calabresa ha recibido hasta 95 puntos (de bodegas como La Zorra, Cámbrico y Dominio de la Sierra). Como somos una DOP pequeña, mandamos los vinos de todas las bodegas que quieran de forma conjunta a Madrid para que los pueda catar el director de cata de la Guía Peñín, Carlos González.

-¿Cuáles son las principales novedades para este año en la DO?

-Se ha incorporado la uva Rufete Serrano Blanco, que el Itacyl quería llamar 'Verdejo Serrano' y eso ha retrasado en parte su inclusión en el Pliego de Condiciones. Es una uva con un potencial increíble, hemos apostado por ella. Este año se habrán encubado entre 15.000 y 16.000 kilos de esta casta.

Publicidad

-¿Cuáles son los principales retos para este año?

-Todos queremos sacar la cabeza fuera del agua, ya nadaremos y avanzaremos. 2020 ha sido un año muy malo por el cierre de la hostelería, el parón ha sido absoluto. La idea es ayudar a consolidar las bodegas que están en apuros y las nuevas. Creemos que las ventas 'on-line' y la presencia en las redes nos darán mayor visibilidad.

-¿Cree que puede sucederles como en la DOP Cebreros, que van ahora como un cohete?

-Es diferente, nuestra orografía es compleja. Han contado con el apoyo de Alimentos de Ávila, que ha apostado muy fuerte por la zona con promociones. Además, cuentan con bodegueros muy consolidados, gente que pone la DOP en el mapa internacional.

Noticia Patrocinada

Agustín Maíllo posa delante de una casa en la que aparece un escudo con un corazón y racimos de uvas. DOP Sierra de Salamanca

'Este vino alegra el corazón'

Debido a la orografía del terreno y el aislamiento, en la zona de la Sierra de Salamanca se imponía antaño una economía de subsistencia. Los vecinos serranos labraban las tierras y frutales, elaboraban sus propios vinos y aceites, y tenían una vaca en casa, cabras y un cerdo, según recuerda Agustín Maíllo.

«En la parte baja de todas las casas había una bodega con su lagareta o lagar y una cuadra», explica. Y en muchos dinteles de esas casas figuran escudos que muestran que el vino tenía gran importancia para los serranos. Algunas casas tenías puertas de madera de tablas abiertas para garantizar la ventilación en el interior cuando fermentaban las uvas para convertirse en vino.

En la fachada de Mogarraz en la que posa Agustín Maíllo en la foto de arriba, aparece la frase labrada en piedra «BINVM HOC LETIFICAT COR', que significa «Este vino alegra el corazón», y en el medio un escudo con un corazón y dos racimos. En otra casa del siglo XVII que hay junto a la Ermita del Humilladero el escudo muestra un corazón y cinco racimos de uvas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad