Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Participantes en la primera jornada del Encuentro Cultura y Ciudadanía en el Lava. CARLOS ESPESO

Cómo vivir la ciudad permea el pensamiento

El Encuentro Cultura y Ciudadanía reúne para su arranque en el LAVA a voces como el escritor Jorge Dioni, la arquitecta Teresa Táboas o el músico Nacho Vegas

Samuel Regueira

Valladolid

Martes, 17 de octubre 2023, 23:21

La IX edición del Encuentro Cultura y Ciudadanía ha dado comienzo este martes en el LAVA con una charla sobre la conformación de la ideología a partir del modo en el que vivimos, y nos relacionamos, en las ciudades. Bajo el título 'Evolución social, demográfica y urbana de las ciudades intermedias en la economía global', la mesa redonda ha aunado las voces del escritor Jorge Dioni (autor de 'La España de las piscinas'), la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectura, Teresa Táboas, el sociólogo Sergio Andrés y el músico Nacho Vegas.

Publicidad

La charla, moderada por Benito Burgos, buscaba reflexionar sobre «la idea de construir mapas culturales más justos, más democráticos y más diversos», en palabras de su conductor. La ideología pronto ocupó el espacio protagónico que en el fondo siempre tiene, aunque suele pasar desapercibida para la ciudadanía media, pero está bajo el ojo de estos escritores y pensadores culturales: «Ya Platón proponía modelos de ciudades para cambiar el mundo», afirmó Dioni, sabedor de que «no hay conciencia de que los barrios con piscina de la periferia han vaciado el centro».

Andrés, autor de 'La España en la que nunca pasa nada', señaló también la turistificación del centro como otra razón para su vaciamiento. «Se han dado procesos que han propiciado esa expulsión al extrarradio, porque tenemos la idea de que la acción solo tiene lugar en las grandes ciudades». Para Táboas, el principal responsable de esta concentración recae en «un sistema económico que propicia que en estos territorios se acumule el capital, y que se presenten como entes autónomos pero necesitan de otras ciudades empobrecidas para explotar sus recursos».

Según la arquitecta, «un territorio es un tablero con recursos que se vacían a favor de las grandes ciudades, y por eso en muchas ocasiones entra en juego la expulsión o la ocupación de ciertas zonas». Siguiendo esta lógica, «cuanta menos gente hay en el territorio, menos activismo y menos resistencia a extraer sus recursos».

Vegas, por su parte, reflexionó sobre cómo ha cambiado el espacio cultural de las ciudades: «La Movida Madrileña fue un gran humo, que nació en el centro y que nada tenía que ver con las bandas de la periferia», apuntó el autor de 'El manifiesto desastre': «Sin tejido social no se puede crear tejido cultural».

Publicidad

Sociedad individualizada

Los ponentes también conversaron sobre el papel del neoliberalismo y el individualismo en la conciencia colectiva (valga la paradoja) de la ciudadanía actual: «Somos una sociedad con una presencia descomunal del yo, donde el modelo económico no mira a la comunidad, y donde el fin de la clase media se ha dado con el cierre del canon de la música pop», señaló Dioni, retando a cualquiera a mencionar libros sobre la crisis económica del 2008 o himnos políticos de los 90, frente a la politización cultural de décadas pasadas.

«La clase media es un invento del neoliberalismo para que la clase trabajadora sea aspiracional», terció Vegas. «Dejamos que nos metieran el hiperindividualismo y permitimos que el poder despolitizase la cultura». Pero ahora, reflexiona el músico, la situación es peor. «Hoy la extrema derecha intenta quitar cualquier vestigio de izquierdas de las manifestaciones artísticas y dar la batalla cultural vehiculando su propio discurso de odio», manifestó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad