Borrar
'American Gods': ¿Y tú, a qué dioses adoras?

'American Gods': ¿Y tú, a qué dioses adoras?

El día 30 de abril 'Starz' (Amazon en España el 1 de mayo) emitió el capítulo piloto de la adaptación de la novela de Neil Gaiman con un gran éxtito entre los espectadores

M. E. García

Miércoles, 3 de mayo 2017, 16:32

La serie más esperada del año. Al menos, para la arriba firmante. Ni 'Juego de Tronos' ni nada. La adaptación de la novela de Neil Gaiman ('Stardust', 'Sandman'), 'American Gods' pintaba bien, mejor aún dándose una vuelta por los comentarios en Twitter sobre el piloto.

La mezcla de los dioses llevados a ese crisol de culturas llamado EE. UU. por todos los inmigrantes que conformaron el país (Sí, Trump, puedes llorar): africanos, nórdicos, anglosajones, asiáticos... y los nuevos dioses: mass media, internet... ya se puede ver en la pequeña pantalla. Y el episodio piloto es una delicia. Y el prólogo más. Los vikingos llevando sus dioses hasta aquella lejana que más tarde conoceríamos como américa.

La sangre forja a esos dioses, por eso la serie es explosiva en su violencia, en esa manera de hacer saltar los chorretones de sangre, en el sexo... son diosese sí, pero al más puro estilo clásico o nórdico. Les gusta jugar con los mortales, viven para ser adorados.

'American Gods' es extrema en todas sus vertientes, valiente, rara, impúdica, divertida, con esa estética entre el cómic y el videojuego, con ese toque onírico que tan bien maneja Gaiman en sus obras. Descarada y loca. Una 'road movie' sobrenatural que borda en este piloto.

Solo con ver los nombres que encabezan esta adaptación, apetece: Bryan Fuller (el creador de 'Hannibal' y 'Pushing Daisies') y Michael Green. En el reparto figura Ian McShane como Mr. Wensday, mentor de Sahdow Moon (Ricky Whittle) -Sí, el nombre tiene tela- y a lo largo de los ocho capítulos de esta primera temporada también se podrá ver a Emily Browning o Gillian Anderson, entre otros.

Poco más se puede contar sin desvelar demasiado de 'American Gods' salvo que, al menos en este principio, es muy fiel al original, con alguna actualización más que pertinente, que existe una escena con Bilquis (también conocida como la Reina de Saba) hecha para acaparar titulares y que lo consigue. Que el protagonista es el más soso de todos, algo necesario por otra parte porque el espectador hace su viaje escéptico junto a él. Shadow lo deja claro nada más empezar: «No creo en nada que no vea con mis propios ojos»

Y lo verá. Vaya que sí. El punto de partida es su salida de la cárcel un par de días antes de lo previsto porque su mujer ha muerto. Su mundo se viene abajo por distintas razones: sin trabajo, sin futuro acaba por dejarse llevar por el 'destino' personificado en Mr. Wensday convirtiéndose en su 'chico de los recados'.

Gaiman puede que sea el único autor actual que puede arrebatar el trono a George R. R. Martin. Suerte, porque será la de todos.

P. D. La música compuesta por Brian Reitzell, ex de Red Hot Chili Peppers, simplemente excepcional.

El tráiler

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla 'American Gods': ¿Y tú, a qué dioses adoras?