M. E. García
Martes, 1 de noviembre 2016, 21:01
Los años ochenta fueron realmente prolíficos en lo que a programación infantil se refiere, sobre todo en España: 'La bola de cristal' marcó un antes y un después para miles de niños. Muchas de las series de esos años se repitieron en la década posterior, al igual que películas míticas de los ochenta como E. T., Los Goonies, Star Wars, Indiana Jones... llegaron a los niños de los noventa por su emisión en la tele.
Publicidad
Sin embargo, en los noventa existieron también series destinadas al público infantil que se crearon, precisamente, en esos años. El 'boom' del anime en España marca aquellos años y de esas lluvias estos lodos. Esos niños que están ahora en los treinta crecieron con 'Bola de Dragón' u 'Oliver y Benji'. No hace falta preguntarse por qué ser friki está de moda. Estas son algunas de aquellas series que marcaron a aquella generación.
Bola de Dragón
No comenzó su emisión en los noventa, sino en 1989 y tampoco fue el primera 'anime' en España. Antes habían llegado Heidi y Marco, por ejemplo, pero sí fue el primer 'shonen' (destinado a un público algo mayor que las series de Miyazaki) y tuvo una continuación al poco tiempo 'Bola de Dragón Z'. En la actualidad sigue en antena bajo el títlo 'Bola de Dragón Super'.
Lo cierto es que quién más y quién menos ha lanzado bolas de energía en la piscina y ha hecho (o ha intentado) hacer la fusión con un colega. Y no siempre cuando se es niño. Supuso el auténtico 'boom' de los dibujos japoneses en España y hoy, los 'otakus' españoles le tienen mucho que agradecer. De los noventa son también, aunque no salgan en esta lista Sailor Moon, Ranma 1/2...
Una curiosidad, no fue Televisión Española la primera cadena en comprar sus derechos sino la FORTA, la asociación de cadenas autonómicas de España. Por eso, su intro se puede encontrar en gallego, euskera, catalán... pero el interpretado en castellano por Barón Rojo será el que permanezca en el imaginario de la mayoría de los españoles.
Publicidad
Oliver y Benji
La primera emisión de esta serie en España tuvo lugar, precisamente, en 1990. Su sintonía la han cantado varias generaciones y aquellos campos de fútbol interminables siguen dando para muchos chistes. Su creador, Yichi Takahashi, reconoció en una visita a Barcelona que se basó en el Barça para escribir el manga que más tarde acabaría adaptado al anime y emitido en todo el mundo.
Caballeros del Zodiaco
Otra hija del 'boom' del anime en los noventa en España. Serie mítica y longeva donde las haya ha contado con tantas sagas, tantos animes, películas, juegos... que es prácticamente imposible llevar la cuenta. El protagonista es Seiya, un huérfano que es adoptado por la Fundación, una organización donde se entrenan a los jóvenes para luchar y ser merecedores de unas armaduras basadas en las constelaciones del cielo. Comenzó a emitirse en España a principios de los noventa.
Publicidad
Pokémon
Su primera emisión en España data de 1999 y es la adaptación del videojuego del mismo nombre que salió a la venta por primera vez en marzo de 1996. La trama respondía a la mecánica del juego. Los protagonistas recorrían distintos escenarios atrapando Pokémon y luchando contra otros entrenadores.
Digimon
Una clara copia de Pokémon y la que más éxito alcanzar tras la 'original'. Nació también en 1999. Para muchos mejor que su hermana mayor aunque el argumento y la mecánica son prácticamente los mismos.
Publicidad
Las mil y una américas
Puede que sea la serie más desconocida de la lista pero se emitió en Televisión Española de 1989 a 1991 con motivo de la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América que tendría lugar en 1992. El protagonista, Cris y su perro recorrían distintos escenarios de la América precolombina para enseñar las costumbres y la forma de vida de los indígenas antes del desembarco de Colón en 1492. Las grandes civilizaciones fueron los principales temas tratados: mayas, incas, toltecas y olmecas pero también otras no tan conocidas como mochicas, tolitas, iroqueses... y hasta una incursión en el archiconocido valle del Nazca.
Alfred J. Kwak
Comenzó su emisión en 1989 y ya van... además es una coproducción alemana y holandesa cuyo protagonista es una pato pequeño y huérfano adoptado por un topo. Está basado en un cuento del mismo nombre de de Herman van Veen. Trata temas bastante profundos como el racismo y la muerte.
Publicidad
Calimero
Este pollito negro, el único de su familia de ese color, ha sido, es y será objeto de chistes por su carácter ingenuo e inocente. Su cascarón pegado a la cabeza es todo un icono infantil. La primera emisión se hizo en 1992 aunque anteriormente ya había aparecido, pero no tan mejorado. Además Calimero le acompaña Priscilla, una pollita de color amarillo que está enamorada de Calimero mientras él no se entera. También Rosita, Piero, Susy y Gallettoni y Cesira, los padres de Calimero.
Los Fruitis
Se estrenó en 1990 y fue estrenándose poco a poco en distintos países. Los protagonistas eran Gazpacho (una piña), Mochilo (un plátano), Pincho (un cactus) y Cumba, una niña. Las frutas, plantas y frutos secos viven en una aldea situada en una isla volcánica que da algún susto que otro. Se creó con la finalidad de que los niños se alimentaran de forma sana pero, está por ver si la mejor manera de hacer que los tiernos infanten comieran fruta, era dando vida a lo que se tenían que comer.
Noticia Patrocinada
¿Dónde está Carmen Sandiego?
Esta es a típica serie de la que nadie se acuerda en su día a día pero en cuanto alguien la menciona los demás sueltan un "Ahhh, es verdad". Está basada en unos videojuegos educativos de los ochenta que se produjeron en EEUU y Canadá. En España se emitió la serie animada y un concurso basado en la franquicia en 1995. Se trataba de aprender geografía e historia de manera fácil, después las tramas se ampliaron para enseñar matemáticas e inglés.
Gárgolas
Aunque parezca mentira esta serie es un producto Disney pero lejos del aspecto y tono habitual de la compañía dando a sus tramas bastante más oscuridad y madurez. En ella se mezclan historias medievales, reyes y princesas de la historia escocesa antigua, y también de carácter mundial. Golitath es el protagonista, Hudson es la gárgola más anciana; Bronx es la gárgola canina; Elisa Maza es la agente de policía que se lleva bien con el grupo de gárgolas, y David Xanatos es el villano principal. Se comenzó a emitir en 1994.
Publicidad
Las Supernenas
Puede que sea una de las primeras series animadas destinadas a niñas en las que presentaba a unas protagonistas fuertes que luchaban contra contra el mal sin necesidad de un 'hombre'. Cactus, Pétalo y Burbuja creadas por un científico que quería fabricarse una hija perfecta acaba con tres niñas con superpoderes que usan para luchar contra mostruos y criminales. Comenzó su emisión en 1998.
La banda del patio
Emitida a partir de 1997 esta producción Disney se centra en un grupo de amigos y de lo que les pasa a la hora del recreo de su colegio. La pandilla está formada por T. J. el líder y protagonista que está acompañado de Spinelli, una chica un tanto violenta y fan de la lucha, Gretchen, la lista del grupo, Mikey, poético y glotón y Gus el más tímido e inseguro.
Publicidad
La pajarería de Transivania
El profesor Granudo es el propietario de esta tienda de animales más que particular. El pobre hombre le echan de su trabajo vendiendo mascotas y tiene que volver a su lugar natal, Transilvania y seguir dedicándose al negocio, aunque claro, allí lo que vende son más bien mostruos. Merece mención propia Horrífido, el perro-esqueleto del protagonista. Esta producción franco-británica se emitió en televisión española a partir de 1997.
Por cierto, si Alaska y 'La bola de Cristal' fueron lo más para los niños de los ochenta, en los noventa nos tuvimos que conformar con Leticia Sabater. ¿Te acuerdas de alguna serie más?
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.