Secciones
Servicios
Destacamos
JESÚS BOMBÍN
Valladolid
Lunes, 28 de mayo 2018
Uno de cada cuatro universitarios que han concluido su formación en las ramas de Arte y Humanidades y están trabajando lo hace en el extranjero. Estos estudios –que abarcan disciplinas como Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Filologías, Historia, o Lenguas y Literatura– copan el grueso del colectivo de egresados que deciden emigrar a otros países en busca de un destino laboral que no siempre guarda relación con la formación que han recibido.
El informe del Foro Universidad Empresa elaborado por las Universidades de Valladolid, Burgos, León y Salamanca con financiación de la Junta de Castilla y León y presentado ayer diagnostica la empleabilidad de los alumnos de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades en los centros académicos públicos de la región y, entre otras conclusiones, establece que el primer motivo de las empresas para no contratar a trabajadores en las ramas de conocimiento analizadas tiene que ver con que la formación y competencias profesionales de dichos titulados «no guardan relación alguna con la actividad de la propia empresa». Otro dato que apuntala este contexto poco favorable a los egresados en Ciencias Sociales, Arte y Humanidades es que de todas las empresas con sede en Castilla y Léon, apenas el 8,7% desarrollan una actividad económica directamente relacionada con las titulaciones objeto del estudio, pues las compañías con mayor presencia en nuestro territorio se dedican al comercio al por menor, los servicios de comidas y bebidas y la construcción.
«Tenemos unos camareros muy ilustrados». Con esta frase dio Luis Carro Sancristóbal una pincelada sobre algunas de las conclusiones del estudio sobre la empleabilidad en Arte y Humanidades. Él ha coordinado este informe en el que se señala que las salidas profesionales más contratadas por los egresados de esas titulaciones son, en primer lugar, la de camareros asalariados, seguidos por vendedores en tiendas y almacenes y monitores de actividades recretivas y de entretenimiento, aunque matiza que esta tendencia se da también en otras carreras y zonas de España. «El estudio revela un desajuste entre el mundo de la formación y el mercado laboral, con un elemento añadido como la falta de carga de trabajo que genere empleo en el campo de Arte y Humanidades». En el aumento del tiempo libre y el cuidado de personas mayores observa Carro un yacimiento de posibilidades «para áreas menos expuestas a la tecnología como las Ciencias Sociales y el ámbito socioeducativo».
Tampoco ayuda que casi la mitad del tejido empresarial de Castilla y León esté integrado por empresas sin asalariados y microempresas.
En el informe, elaborado por 16 investigadores a instancias de los consejos sociales de las cuatro universidades públicas, se propone fomentar el tejido empresarial relacionado con las actividades económicas vinculadas a las Humanidades y Ciencias Sociales, especialmente en el campo de los museos, bibliotecas, archivos y la edición en una región que, por su identificación con la cultura y el patrimonio, debería considerar las Humanidades «como un punto fuerte del capital humano que genera esta autonomía y relacionarlo con la conservación y mantenimiento del patrimonio material e inmaterial».
Entre las habilidades demandadas por las empresas castellano y leonesas a los titulados de Ciencias Sociales, Arte y Humanidades se valora especialmente la capacidad de gestión de sus tareas y tiempo (18,3%), los conocimientos técnicos específicos (14,4%), la atención al cliente (12,2%) y el trabajo en equipo (10,6%). También se propone una batería de medidas para mejorar la orientación laboral desde los centros educativos, establecer un servicio de asesoramiento profesional y una plataforma que aglutine toda la información para apoyar al alumnado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.