Secciones
Servicios
Destacamos
Pasada la tormenta, escampa también para el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC), que reanuda su programación con un ligero retraso en algunos de los espectáculos de la mañana. Así, algunos artistas como El Gran Dimitri (Atrio de Santiago) o The Freak Cabaret ( ... Universidad) retrasan unos minutos su puesta en escena, mientras que otros como la artista vallisoletana Isa Sanz han desafiado a la lluvia llevando su performance 'Lo inexorable' a la calle Santiago.
Además, otras compañías que están programadas en la sesión de tarde han anunciado que actuarán, independientemente de las inclemencias metereológicas, «haya lluvia, viento o nieve», en palabras de una de las representantes de Luc Amoros (22:30 horas en la Plaza Mayor). Precisamente en la Plaza Mayor se reanudan ahora los espectáculos -con la grada todavía empapada- , y la compañía Vero Cendoya hace lo propio en la playa de Las Moreras. Sí se han suspendido las actuaciones que entraba en la sección OFF.
La compañía EIA y su espectáculo 'Espera' se trasladan desde la plaza del Salvador, donde se iba a representar a las 21:00 horas al LAVA, pero una hora más tarde (22h).
De los espectáculos que se programan en la sesión de tarde, cabe destacar el que acerca Teatro del Silencio desde las 19:00 horas a la Acera de Recoletos, el que lleva la compañía Barolosolo (Francia) a las playa de Las Moreras (22:30 horas), el de Luc Amoros (22:30 horas en la Plaza Mayor), y la performance que pone en escena la compañía valenciana Art al Quadrat en la calle de Santiago (19:00 horas). Los dos primeros traen al TAC espectáculos que tienen la cultura del agua como hilo conductor.
En el caso de 'Yo soy' (Art al Quadrat), se trata de un homenaje a las mujeres rapadas durante el franquismo. Un espectáculo que responde a un trabajo de documentación previo llevado a cabo por sus integrantes que denuncia las humillaciones que recibían las mujeres. Además de llamar a la reflexión, la compañía invita al público a participar bien con la donación de cabello o bien ayudando a barrer las calles -en este caso la calle Santiago-, que era una de las cosas a las que se les obligaba a hacer a estas mujeres rapadas. «Es un acto de participación ciudadana con el que pretendemos contribuir a la recuperación de la memoria histórica», ha asegurado Monica del Rey en la presentacion.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.