Secciones
Servicios
Destacamos
Son, por ahora, uno de los pocos frutos cosechados de la cantera de la Escuela de Danza de Castilla y León. Cuando nació, hace ahora cuatro años, la compañía vallisoletana Arvine Danza era el único conjunto profesional de danza española en la comunidad, y hoy ... sigue ostentando tal condición. Este domingo recuperan en el Teatro Zorrilla su primera obra, 'Vinum', un colorista y sensual trabajo dedicado al mundo de la enología, mientras dan los últimos retoques a su próximo estreno, que verá la luz en diciembre, en el Teatro Calderón.
Arvine Danza está integrada por cuatro vallisoletanas tituladas de la escuela del Centro Cultural Miguel Delibes, y cuentan en esta obra con el apoyo de un quinto integrante, cántabro, salido de la Escuela de Arte Dramático del mismo complejo. En su momento decidieron apostar por la tierra y quedarse aquí a buscar fortuna, en vez de probar suerte fuera, que viene a ser lo habitual en este y otros gremios artísticos y culturales. Hasta ahora no les ha ido del todo mal, con una media de 10-15 actuaciones cada año en escenarios y bodegas de Castilla y León, pero confían en que el próximo año sea el del «gran salto», que les abra las puertas de otros territorios escénicos del país.
«Queremos demostrar que en Valladolid se puede tener iniciativa. Nos parecía que aquí, pese a la paradoja de haber muchas escuelas y academias de baile, la danza española no era demasiado conocida», explica Lara Simón, una de las cuatro integrantes estables del grupo. «La mayoría se centran en el flamenco o las sevillanas, pero hay mucho más que apenas se conoce o se ve». Nereida Garrote, otra componente, recuerda que la danza española aglutina a cuatro grandes estilos: la Escuela Bolera, el Folclore, la Danza Estilizada o el Flamenco, y algunos de ellos apenas tienen presencia en Valladolid.
El primer espectáculo que coreografiaron -y que vuelven a representar este domingo en el Teatro Zorrilla, a las 19 horas- buscaba también trabajar en esa identificación con el propio territorio. Ninguna de ellas era experta en enología, y aún hoy, con varias experiencias de cata a sus espaldas, siguen sin serlo. Pero sí supieron ver que, en la historia del vino - desde su origen en la vid, la cosecha, la elaboración y el consumo como elemento de distracción, sociabilidad, ocio y disfrute- había materia para una historia que sirviera de hilo conductor para sus coreografías.
«Quisimos hacer algo que nos ligara a Castilla y León y nos pareció que el mundo del vino nos ofrecía muchas posibilidades desde el punto de vista plástico y sensorial», recuerda Elysa López. Los efectos plásticos los aportan las coreografías, el movimiento, el ritmo, las luces y el vestuario. Pero, tras unas dudas iniciales, decidieron incorporar a un actor que encarnara al vino como personaje, que le diera corporalidad. Ese es el trabajo de Iñigo Sanz, que tiene uno de los retos más difíciles de su papel cuando intenta traducir, a través de la representación y el movimiento corporal, el momento en el que las uvas se licúan y se convierten en mosto. «El objetivo es generar una poética entre mi trabajo de expresión corporal -que desarrollo con una máscara y un vestuario muy neutro- y el baile de ellas. A veces el vino es su enemigo, a veces es su acompañante. Otras se representa como hombre. Mi trabajo consiste en darle al vino una presencia y representarle como un haz de actitudes».
Los integrantes de Arvine Danza son autoras de todas las coreografías, pero han revisado su programa original para este reestreno a la luz de las aportaciones recibidas de la empresa con la que actualmente montan el espectáculo, Justo Producciones. «Son pequeños retoques, cambios en el ritmo, en el encuadre de los movimientos… lo bueno de los espectáculos en directo es que siempre están evolucionando», explica Simón.
La obra 'Vinum' se concibió en un primer momento como un espectáculo para representar en bodegas -normalmente como acompañamiento para las visitas guiadas por las dependencias- pero enseguida vieron que tenía posibilidades de dar el salto al escenario teatral con unos ajustes mínimos. En la actualidad, la obra se representa indistintamente en ambos escenarios.
Su segundo trabajo, 'Jaleito', era un espectáculo más modesto, concebido para representar en la calle, y para un público familiar, que combinaba el flamenco con el teatro y el humor. La semana pasada lo representaron en la Sala Experimental del Teatro Zorrilla en dos sesiones que agotaron las entradas.
Actualmente trabajan en su tercer montaje, Mulier, dedicado al mundo de las mujeres, que tienen previsto estrenar el próximo 11 de diciembre en el Teatro Calderón de la Barca. Será en el marco de la Gala de Coreógrafos de Castilla y León, en la que se presentarán cuatro trabajos de cuatro compañías diferentes.
La gran paradoja de Valladolid en relación con el mundo de la danza puede resumirse así: muchas escuelas (más de veinte si se tienen en cuentan los distintos estilos) y muy pocas compañías estables. En danza española sólo una con vocación profesional, Arvine Danza, y aún así sus integrantes viven, hoy por hoy, sobre todo de la enseñanza. Algo falla en el ecosistema danzante de la ciudad cuando tanta oferta de enseñanza genera tan poco frutos concretos y tan poco consistentes. Parece obvio que una inflación de academias y escuelas y un déficit de resultados. «Si para operar te exigen un título de Medicina, ¿por qué no es necesario para enseñar a bailar? Es verdad que hay gene que tiene un talento intuitivo, pero eso es una minoría. Y en la enseñanza del baile está en juego la salud del alumno, que puede verse afectada por un profesor que le exige forzar el cuerpo de forma inadecuada. Existe un intrusismo laboral muy grande», se lamenta Nereida Garrote. A este problema hay que añadir, además, que los profesionales de más talento se marchan fuera en busca de unas oportunidades que no ven en su comunidad, lo que contribuye a cronificar la situación. «Hay que poner en valor lo que se hace en la propia tierra», reclama Elysa López.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.