'Pasión', un montaje de Teatro Corsario que supuso una inflexión en su trayectoria. Luis Laforga

Teatreros de Castilla y León, vocación a prueba de crisis

El libro 'Historia reciente del teatro en Castilla y León (1965-2021)' refleja la profesionalización del sector que despunta en el clásico y en el dirigido a niños

Victoria M. Niño

Valladolid

Domingo, 28 de agosto 2022, 00:16

Termina la Feria de Ciudad Rodrigo, que lejos de ser eterna acaba de cumplir los 25 años. Parece que existió siempre, que nació con tantos sellos como la refrendan hoy, sin embargo no la inventó ninguna institución, sino una asociación de amigos, Civitas. También acabó ... el FETALE hace una semana en la comarca de Urones de Castroponce y Olmedo Clásico en julio. Distintos alientos y misma evolución; semilla de unos visionarios, dubitativas primeras ediciones y supervivencia a base de capear temporales financieros. Las citas festivaleras es uno de los capítulos de 'Historia reciente del teatro en Castilla y León (1965-2021)', libro alentado desde el sector y patrocinado por la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León. Una parada en el camino para fijar negro sobre blanco el devenir de las artes escénicas en la comunidad coordinado por Javier J. González, Isaac Macho, Miguel Ángel Pérez, Héctor Urzáiz y Germán Vega.

Publicidad

«Es una crónica de 24 autores a través de la que se ha querido ofrecer una visión polifónica de la realidad escénica castellanoleonesa», dice Vega en el prólogo. El catedrático de la UVA, especialista en el Siglo de Oro y codirector de Olmedo Clásico recuerda que en Valladolid se construyó en 1558 el primer corral de comedias del que se tiene noticia en España. De aquel corral a la media docena de escenarios con programación habitual en la ciudad de hoy ha cambiado mucho el panorama.

Fernando Herrero y Carlos Toquero, los veteranos críticos de la escena vallisoletana, rememoran la creación del Festival de Teatro Nuevo, por Carmelo Romero, en los sesenta y la Muestra Internacional de Teatro, por Juan González-Posada, en los ochenta. Por aquellas ventanas entró el viento fresco de producciones extranjeras, regó las semillas del Aula de Teatro de la UVA, que dirigió Juan Antonio Quintana, cimiento de los profesionales posteriores.

Las Escuelas Provinciales de Teatro «formaron cantera en todas las provincias», apunta Miguel Ángel Pérez, 'Maguil'. La creación de la Escuela Profesional de Arte Dramático en Valladolid (con vocación autonómica) terminó con la escuela provincial lo que lamenta Herrero por su «monástica separación de la sociedad teatral regional».

Publicidad

Del teatro independiente (TEU) y el contexto en el que nace da cuenta Ignacio Javier de Miguel. Corral de Comedias y Teloncillo en Valladolid, Grutélico en León, Samuel Beckett en Palencia, Jácara en Salamanca, Libélula en Segovia, Achiperre en Zamora, son algunos ejemplos de compañías que saltaron el ámbito amateur. En 2007 las compañías profesionales en al región rodaba la cincuentena.

Adrián Pradier analiza la legislación teatral desde el Estatuto de Autonomía de 1983 cuyo «gran éxito» es la creación de la Red de Teatros de Castilla y León y la Red de Circuitos Escénicos, que ha facilitado la distribución y exhibición de las propuestas de los artistas de la región.

Publicidad

Samuel Regueira indaga en la relación compañías y gobierno regional, siempre esperanzadas en la mejora. Al respecto, recuerda Maguil que «teatro y política se llevan mal, porque el teatro siempre cuestiona las relaciones sociales, desde los griegos hasta hoy. En música, en literatura, pasan otras cosas, pero la gente de teatro tiene una vocación de intervención política, quizá por esa la crisis permanente, por ese juego de fuerzas. Pero hasta cuando la economía va bien ocurre, sirva el ejemplo de Albert Boadella en la Cataluña de Jordi Pujol. Hay una dialéctica permanente».

Los gestores regionales han estado más interesados en la creación de infraestructuras, 'los contenedores culturales' se llegaron a llamar, que en el contenido de los mismos. El CAEM de Salamanca, la Fundación Siglo o el Centro Cultural Miguel Delibes escriben su historia en esta coordenada. Como contrapeso, la Unión de Actores de Castilla y León y después, ARTESA (Artes Escénicas Asociadas ), de las que habla Eloísa Otero. Lograron dignificar la profesión, con el descanso reconocido, y se convirtieron en portavoz del sector.

Publicidad

Óscar García Fernández pone números a la producciones y a su recorrido por los teatros de la región. Diego Palacio y Marga del Hoyo destacan la creación artística regional. «Corsario es el gran exponente del teatro de Castilla y León, la compañía más longeva y que mejor refleja la evolución de las diversas corrientes estéticas, formas de producción y desarrollo vital de los profesionales de la comunidad».

De la vanguardia a la revisión de los clásicos, de la sala a la calle, de los actores a los títeres, del público adulto a los niños, «constatamos la existencia de un tejido vivo, en creciente expansión, cada vez más formado, lleno de profesionales multidisciplinares», escriben los profesores de la Universidad de La Rioja.

Publicidad

'Festivales, una historia de tesón e inestabilidad' titula Angélica Tanarro su análisis sobre estos eventos que tienen en Segovia a Titirimundi, reconocido con el Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2021 (galardón que recibió otra compañía regional veterana, Teloncillo, en 2013). La inestabilidad parece endémica de estas citas como demostró la Muestra Internacional de Teatro de Valladolid promovida desde el grupo municipal de Bolaños y tildada de elitista por la oposición del momento, AP. El Festival de teatro de Artes de Calle (TAC) es lo que queda de aquello. El FACyL no ha logrado situar a Salamanca en la vanguardia escénica ni tener una identidad propia. Mientras Escena Abierta en Burgos mantiene su esencia renovadora en un formato más modesto.

Las creaciones de nuevos públicos, la creciente oferta de espectáculos de calle o la 'innovación en la tierra de la no innovación', que señala la dramaturga Verónica Serrada, son otros de los capítulos de un libro cuyo colofón es una relación de autores.

Noticia Patrocinada

Tras los libros de Teloncillo y Corsario, llega esta visión general «necesaria», dice Maguil, «los que vengan tienen que empezar a hacer la siguiente historia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad