Secciones
Servicios
Destacamos
«Queremos crear sueños palpables». Quien habla es Natalia Puente, fundadora y alma mater de la pequeña compañía vallisoletana 'Luciérnagas', creada en 2016 y que este domingo representa en el Teatro Zorrilla su obra '400.001 millones de estrellas', un trabajo que estrenaron en el ... TAC.
El estilo de la compañía toma como base la estética y los recursos del clown, de lo payasesco, pero van más allá. «Usamos el ilusionismo, entendido como teatro visual y de la imagen, y lo fusionamos con el mundo de los sueños, la música en directo, la poesía, lo clown». Por todo ello, Puente asegura que sus obras son «multidisciplinares». A ello hay que añadir que su visión del clown no se limita a la comedia y la risa. «Siempre nos gusta hablar de algo que invite al público a pensar».
En el caso de '400.001 millones de estrellas' el tema es la guerra. Puente comparece en escena en solitario -con el único acompañamiento de la pianista Judith Fogg, y con el respaldo del técnico de sonido Javier León- y representa a un coronel que poco a poco va descubriendo que quizás el enemigo no está fuera, sino dentro. «La guerra siempre nos ha interesado y nos parece algo muy próximo al día a día porque podemos generar guerras con el vecino o con aquellos con los que tratamos. Y más en estos momentos cuando nos atacamos tanto entre nosotros. Debemos recordar siempre lo que une, no lo que nos separa».
La oferta de espectáculos de 'Luciérnagas' incluye también 'Rapapolvo', una pequeña gala de circo con números aéreos, aros, telas, manipulación de objetos y humor en la que los distintos números se ven entrelazados por la conversación de las dos protagonistas, Natalia y Judith, en torno a sus sueños.
Pero, además, Luciérnagas está ultimando 'Onironautas', un espectáculo inspirado por la dramática experiencia de ver cómo la pandemia golpeaba a las generaciones más mayores y se les llevaba de la vida antes de tiempo. «Onironautas son aquellos capaces de navegar por los sueños y con esta obra hemos querido hacer un homenaje a la vejez, a la vida y a la muerte. Y acordarnos de aquellos que se fueron demasiado rápido».
La obra se complementa, además, por un proyecto de comunicación intergeneracional, basado en entrevistas a personas nacidas antes de 1930 con la intención de que todo ello se concrete más adelante en un libro y un documental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.