![Lola Eiffel baila el incendio de la fábrica que puso fecha al feminismo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/14/lola-k3HH-U2101820848598dNG-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Lola Eiffel baila el incendio de la fábrica que puso fecha al feminismo](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/03/14/lola-k3HH-U2101820848598dNG-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La semilla de una pequeña coreografía para la Noche de los Museos de 2018 y el encuentro con Olaya Hernando ha fructificado en el estreno de este domingo. La bailarina Lola Eiffel y la pianista se conocieron en la Asociación de Mujeres Artistas de Valladolid ... y juntas han creado 'La fábrica', un espectáculo sobre el incendio que puso fecha a la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo. La cita será en la sala Al Norte a la Izquierda, este domingo a las 19:30 h.
«El primer montaje era una pieza de 15 minutos que hicimos en el LAVA y en el Patio Herreriano. Me había documentado mucho y quería hacer algo más grande pero se interpusieron otros proyectos. Conocía Olaya y desde diciembre llevamos trabajando en este trabajo de 45 minutos», explica Eiffel. «Por curiosidad empecé a investigar sobre por qué el 8-M, por qué el color morado. Y di con el incendio de una fábrica textil en el noveno piso de un edificio de Nueva York –Triangle Shirtwaist–, en 1911, donde trabajaban 500 mujeres hacinadas, la mayoría emigrantes italianas, muchas casi niñas». El desastre acabó con la muerte de 123 mujeres y 23 hombres y provocó la regulación de las condiciones de trabajo y el reconocimiento de derechos laborales de la mujer.
«El color morado que identifica el feminismo viene del tinte que se usaba para las camisas y el color de las llamas, moradas». Formada en París, Lola Eiffel optó por la danza-teatro, «me apasiona contar sin palabras, solo con el movimiento», siguiendo los pasos de su admirada Pina Bausch. Sobre el proceso de creación, escribió un guion para Olaya «que ha creado toda al música por escenas y a partir de las emociones. Solo hay dos pinceladas de música ya escrita, la 'Lacrimosa' del 'Réquiem' de Verdi y el 'Himno sufragista'.
Durante 45 minutos el público asistirá a la historia del feminismo «contada de una manera lúdica. Lo que vamos a hacer con la música y la danza es emocionar». Tras el espectáculo, habrá un debate. Eso ocurrirá el domingo.
Un día antes, mañana sábado a las 19:00 h., Javiera de la Fuente suma su cuerpo a la exposición 'Aprendices errantes', de Cristina Mejías. Entre las piezas de la instalación de la jerezana en la Sala 8, la bailaora chilena fusiona flamenco y escultura. Javiera funcionará como una escultura en movimiento que se integra en el de esos aprendices errantes, gravitando todos en la misma estancia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.