El actor vallisoletano Fernando Cayo.E. Cidoncha

Fernando Cayo: «Los dioses hoy están en las redes sociales, que nos llevan a comprar lo que quieren»

El intérprete vallisoletano estrena su tercera producción de teatro de humor en el Calderón los días 4 y 5

Victoria M. Niño

Valladolid

Lunes, 31 de agosto 2020, 08:09

Provocar la risa y revisar el panteón de nuestros dioses son los objetivos que se ha marcado Fernando Cayo con su tercera producción cómica en formato de 'dueto para percusionista y actor'. El próximo viernes estrena en el Teatro Calderón '¡¡¡Por todos los dioses!!!'. En ... el escenario, él y Geni Uñón, músico segoviano que le releva en su discurso.

Publicidad

–Esta es la tercera entrega de tres producciones personales ¿qué tienen en común?

–Tiene en común con'Salvaje' y 'La terapia definitiva' la forma personal de comunicarme con el espectador desde el escenario, que viene de mi estancia en la Escuela de Antonio Fava en Italia. Soy un poco como el juglar moderno, un actor contador de historias y un músico, ambos seduciendo al espectador, con un fuerte componente gestual y vocal con el que crear una atmósfera adecuada para captar la atención. Tiene que ver con el teatro de máscaras, con la comedia del arte. La conexión con el músico es fundamental. He hecho las tres con Geni Uñón. Ambos vamos hilvanando, tomando el relevo, meciendo al espectador hacia lo que le contamos. En las tres he intentado plasmar creativamente un proyecto personal a la vez que hago otros con otra gente como 'Antígona', en una versión muy juvenil y cañera que dirige David Gaitán, o el rodaje de 'La casa de papel'. Aquí hay un empeño personal en producir.

–Su obra bebe del gusto de su padre por la mitología.

–Arranco de mi padre, que era un gran lector y tenía mucho interés en los clásico, él me acercó al Siglo de Oro y al mundo de la mitología, también me transmitió su amor por la pintura, era acuarelista. Pero todo lo exagero un poco, es una introducción desde lo personal y familiar al mundo de la mitología paralelo al de los dioses de hoy, los de las finanzas, la economía y la política.

–La obra fue escrita antes de la pandemia, ¿han cambiado algo los dioses?

–No, somos los mismos. Los griegos crearon unos dioses a su medida, que es la humana, y los deseos, amores y luchas permanecen iguales que hace 3.000 años. Hoy tenemos dioses igual de caprichosos en algunos dictadores, monarcas o presidentes. Los dioses son las redes sociales que nos manipulan para llevarnos a lo que debemos comprar, siempre un montón de diosecillos, siempre. La obra llama a mantener un grado de consciencia crítica y a convertirnos en nuestros propios dioses.

Publicidad

–Parte de mitos clásicos cuando ya quizá no sean de dominio común.

–Cuando trabajo con el humor, el resultado te va a hacer reír conozcas o no de lo que hablo porque busco conexiones actuales. Da igual que sepas quién es Zeus, Afrodita u Orfeo. Orfeo y Eurídice siempre es un historia de amor; Zeus, la de un tipo poderoso y prepotente como un Trump cualquiera. Cada día vemos unas redes sociales llenas de afroditas y los periódicos dan pábulo a la guerra, a dioses como Ares y Marte. Hay también un deseo pedagógico, creo que el espectador viene a divertirse, pero también a reflexionar y a aprender.

–¿Hay un Fernando Cayo para el teatro clásico, otro para las series y otro para el cine?

–Siempre soy el mismo, son facetas que se retroalimentan en todos los códigos, en todas las formas. En mi espectáculo personal voy interpretando lo que he aprendido con los directores con los que he trabajado, y lo he hecho con los mejores, Del Arco, Pandur, Rubio, Caballero o el último, Gaitán. Al final, todo trata de lo mismo, de contar historias.

Publicidad

–Estrenó 'Antígona' en Mérida ya con la limitación de aforo vigente, ¿cómo fue enfrentarse a las gradas así?

–El público tiene muchas ganas de ver teatro, de cultura, de asistir a un medio que ama. A pesar del 50% del aforo, en Mérida eso supone disponer de 1.500 entradas y siempre ha estado lleno. Recibir su calor, sus ganas, te demuestra que el teatro sigue siendo una experiencia única muy importante.

–¿Cómo se rueda una serie que entretiene a tantos millones de espectadores más aún durante el confinamiento?

–Todo lo hago con mucho cariño. En este caso rodeados de medidas sanitarias extremas, todo adquiere un valor muy especial. Trabajamos sabiendo la potente repercusión que tiene, 'La casa de papel' es la serie más vista en el mundo, y eso nos hace sentirnos orgullosos y alegres. En medio de la pandemia se estrenó la temporada y sirvió de divertimento para mucha gente, eso da mucho placer.

Publicidad

–Con el auge de las series, ¿La televisión se ha convertido en el gimnasio del actor?

–Amo lo que hago, me gusta tanto este proyecto como la última peli de Calparsoro o 'Antígona'. Cada personaje es un reto. Hoy en el rodaje, por ejemplo, hemos tenido un día de mucho trabajo, la tele no es como bajar a comprar el pan. Es un ejercicio de halterofilia interpretativa. El plató siempre es un aliciente.

–¿Cómo es su papel en 'Hasta el cielo', de Calparsoro, que se ha presentado en Málaga?

–Hago también de policía, en este caso uno que persigue a una pandilla de aluniceros en el barrio de Villaverde de hoy, pero al estilo del cine quinqui de los setenta. Es una película hiperrealista, un peliculón con un gran reparto de Tosar, Herranz, Carolina Yuste y demás compañeros.

Publicidad

–Está abocado a personajes de autoridad.

–Les pasa a casi todos los actores con cierta trayectoria, por ejemplo, a los anglosajones que luego acaban siendo villanos o papeles con poderío. El paso por el teatro da mucha autoridad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad