Secciones
Servicios
Destacamos
El 22 de marzo de 1895, los hermanos Lumière presentaron al mundo el cinematógrafo. Entre los invitados de aquella primera muestra en público estaba la francesa Alice Guy, una joven secretaria de 21 años que se sintió tan maravillada por aquel invento que decidió utilizarlo ... para contar historias. Sus historias. Fue una visionaria. No en vano, se convirtió en la primera persona en dirigir una película de ficción. Fue pionera en la utilización de efectos especiales y desarrolló el actual lenguaje cinematográfico, al introducir en sus narrativas los planos, la iluminación, el atrezzo, montaje, caracterización.
Alice Guy (Saint-Mandé, Francia, 1873)convirtió la técnica del cine en arte. Está considerada como la primera directora, la primera guionista y la primera productora ejecutiva de la industria cinematográfica. Fue la inventora del videoclip y la primera persona que que vivió del cine. Rodó más de mil películas a lo largo de su vida (desde sus primeras cintas en 1894 a su época dorada a principios del siglo XX) y a ella se le atribuye el estilo cinematográfico que inspiró la filmografía de Alfred Hitchcock. En su época fue muy admirada por los profesionales del sector. Sin embargo, por ser mujer, la historia acabó marginándola, adjudicando la autoría de sus filmes a su marido y a sus directores de fotografía.
Este fin de semana, la compañía salmantina de reciente creación Producciones 4'33» quiere «dar su sitio» a la que fue la primera realizadora cinematográfica. Así, rendirá homenaje a su vida y su prolífica carrera, con la propuesta teatral 'Cine mudo. Historia de un invento para contar historias', con tres pases en la Sala Delibes del Teatro Calderón (uno para escolares).
Se trata de un particular montaje –de 60 minutos de duración–, que es a la vez concierto, representación teatral y sesión de cine. Como principal elemento de la escenografía, Producciones 4'33» recurre a un gran panel sobre el que se proyectan fragmentos del cine mudo, como 'Viaje a la luna', 'Tren llegando a la estación', 'Tiempos Modernos', 'El carnicero' y 'El guardia', entre otros, con los actores más importantes de la época. Por la pantalla desfilarán Fatty Arbuckle, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy ('El gordo y el flaco'), y, por supuesto, Charles Chaplin. Actores y cómicos que hicieron universal el arte de hacer reír en la pantalla.
La sinopsis es la siguiente: Alicia y Chema (flautista y pianista), han heredado de su tía Alejandrina un antiguo edificio. Cuando lo visitan, allí se encuentran con el fantasma de Alice Guy, la primera cinematógrafa de la historia, quién les guiará a través de las mejores historias del cine mudo, haciendo que se enamoren del séptimo arte y se olviden de vender aquel viejo cine.
El alma de este proyecto músico-teatral lo forman el pianista de jazz y compositor José María Corvo y la flautista Alicia Garrudo. Pusieron en marcha la idea atraídos por el encanto y romanticismo del cine mudo y por el poder de la luz hipnótica salida del cinematógrafo. Fue un proceso largo de creación que requirió, como aseguran, años de investigación.
Corvo es el compositor de las músicas que acompañan cada proyección. «En aquella búsqueda, nos dimos cuenta de que en realidad sabíamos muy poco sobre los comienzos del cine. Nos resultó curioso descubrir a importantes actrices y directoras de la época. Visionamos muchos cortos españoles con increíbles efectos especiales. Así que decidimos crear un espectáculo multidisciplinar con teatro, música y audiovisuales, con una finalidad didáctica y dirigido a todo tipo de públicos», explica Alicia Garrudo.
La actriz Alba Frechilla es la encargada de dar vida a la visionaria Alice Guy, algo que para ella ha sido un «verdadero disfrute». «En algunos momentos de la obra, mi papel pasa a ser el de mera espectadora. Es un gozo dar voz a esta mujer que, a pesar de su importante obra, no fue reconocida como se merecía. Se trata de un espectáculo maravilloso y muy divertido, idóneo para compartir en familia», subraya la actriz.
El texto es obra del actor y dramaturgo extremeño Chema Trujillo, quien apela a un género como el cine mudo, reflejando a la perfección los orígenes franceses del cine y el papel que tuvo la mujer en aquellos inicios. «Deseábamos participar de forma activa en la trama. No queríamos ser solo músicos que esperan en una esquina a que sea su momento para intervenir. Trujillo nos descubrió a Alice Guy, que es figura clave en los inicios del séptimo arte y que la historia silenció por ser mujer. Fue una gran feminista en la época», prosigue Garrudo. Para interpretar sus papeles en esta propuesta teatral, los músicos han recibido clases de interpretación del director de escena Carlos Martínez-Abarca y han contado con el apoyo del clown Carlos Gallegos, que les ha ayudado a buscar una vis cómico a sus personajes que recuerde a los gags visuales de las películas del cine mudo.
'Cine mudo. Historia de un invento para contar historias'. Teatro Calderón (Valladolid). Sábado 11, a las 18:30 y domingo, 12:00 horas.Precio:6,70 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.