claudia carrascal
Martes, 24 de noviembre 2020, 07:34
La pérdida, el duelo, el amor a la vida y la lucha incansable por vencer a la enfermedad son expresiones tan cotidianas en tiempos de pandemia que a veces ni siquiera somos conscientes. Ayudar a digerir y visibilizar el dolor de miles de familias en ... un momento tan complejo es precisamente el objetivo de la obra 'I'm a Survivor', de la actriz y dramaturga vallisoletana María San Miguel.
Publicidad
Por primera vez ha optado por el formato autobiográfico para contar la historia de su familia y, en concreto de su padre, un superviviente que logró superar tres cánceres, una fuerte depresión y la covid-19. Sin embargo, no resistió a las fuertes secuelas que le dejó este virus y falleció semanas después por una trombosis a causa de la enfermedad.
Esta ha sido una de las diez obras seleccionadas para la 38ª edición del Festival Internacional de Otoño de la Comunidad de Madrid. Se estrenará el próximo viernes 27 de noviembre a las 21:00 horas, aunque las entradas ya están agotadas. Eso sí, la representación también se podrá ver en streaming desde cualquier parte del país y del extranjero por 3 euros a través de la plataforma festivalotono.com.
'I'm a survivor' nació durante el estado de alarma generado por la covid-19 el pasado mes de abril. La dramaturga de la compañía Proyecto 43-2 decidió presentar el proyecto a la iniciativa Confín, ideada por Alberto Conejero, director del Festival de Otoño. Su intención era dar la oportunidad a artistas vinculados a las artes escénicas para visibilizar, en un momento complejo para el sector, piezas escénicas de emergencia relacionadas con la situación límite que estaba viviendo el país.
Publicidad
La obra inicial presentaba a Bernardo San Miguel, el padre de la dramaturga, como un superviviente, pero tuvo que modificar el proyecto debido a la muerte de Bernardo el 29 de mayo. Tras un momento de reflexión María San Miguel decidió seguir adelante con su trabajo. Eso sí, realizó un cambio en uno de sus personajes fundamentales, la cocinera de un hospital con la que pretendía homenajear a todas las mujeres encargadas de los cuidados. Lo sustituyó porque consideró que era la persona idónea para contar su papel en esta historia y para representar a todas las mujeres cuidadoras después de estar 16 años cuidando de una persona enferma.
De este modo, documenta la pérdida que vivieron María San Miguel y su madre, María José Santos. Además, retrata las preguntas, dudas, ideas, inseguridades y miedos que surgidos durante estos meses. En definitiva, buscar convertirse en la memoria y el relato de dolor y la resistencia.
Publicidad
Por otra parte, pone el foco en las mujeres porque «la mayoría de los cuidados los asumen las mujeres y son labores que siguen completamente invisibilizadas», tal y como reconoce la creadora de la trilogía de teatro documental 'Rescoldos de paz y violencia'. Además, los hospitales están llenos de mujeres y no solo enfermeras o médicos, también cocineras, limpiadoras o celadoras, entre otras profesiones. Por eso, con este trabajo, María San Miguel quiere dar voz y rendir homenaje a todas esas mujeres que cuidan «en unas condiciones muy precarias a pesar de que su trabajo es fundamental para que el país prospere.
Entre las entrevistas que ha realizado como trabajo documental previo a la elaboración del guion se encuentran los testimonios de varias enfermeras que cuidaron de su padre y es que también quiere dejar patente «el encomiable trabajo que están haciendo los sanitarios con muy pocos recursos».
Publicidad
El Ayuntamiento de Medina del Campo, municipio en el que habitaba su padre y ahora lo hace su madre, colabora con la compañía en este trabajo cediendo uno de los espacios del edificio como residencia artística para la compañía. La intención es que esta obra gire por nuestro país a lo largo de 2021 y, por supuesto, la actriz tiene el foco en Valladolid, su ciudad natal, donde indica que hay muchos amigos y seres queridos deseando encontrarse en el escenario con este recuerdo a su padre y a todas las víctimas de la covid-19.
En medio de una crisis sanitaria, económica y social, María San Miguel reconoce que la gente busca reírse y espectáculos más ligeros con los que desconectar. No obstante, también tiene claro que ahora más que nunca «necesitamos transitar emocionalmente todo lo que nos está pasando y el teatro es una herramienta muy poderosa para ello». Asimismo, San Miguel considera que uno de los aspectos más especiales es la presencia de su madre, María José Santos porque «no es actriz, solo ha hecho teatro amateur, pero ahora trabaja conmigo de forma profesional». Al respecto, indica que su objetivo no es que esta representación se quede en una mera «acción terapéutica o anecdótica» al tratarse de madre e hija actuando juntas, sino que «son dos actrices trabajando de forma escénica una historia personal que se traslada a los sentimientos y relatos más universales».
El proceso de creación no se ha sido fácil porque «todo está muy reciente y he necesitado mis tiempos, emocionalmente me resultaba imposible escribir el texto y hasta hace dos semanas no se lo entregué al equipo», admite.
Por último, avanza que su tierra, Valladolid y Medina de Campo estarán muy presentes en esta obra. «Siempre me he sentido más alejada de mis orígenes, pero ahora con esta situación he vuelto a mis raíces y me he emocionado con ello», asevera.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.