

Secciones
Servicios
Destacamos
Madruga mucho, enlaza televisión y teatro, se acuesta tarde. Daniel Muriel (Valladolid, 1977) disfruta con su trabajo, pero recuerda que es trabajo. Defiende la ... cultura como sector laboral a proteger y como fuente de goce para quien la hace y quien la disfruta. Este sábado vuelve a su ciudad, «por fin con una comedia», 'El insólito caso de Martin Piche', «mis amigos no me han visto en ese registro». Aún le dura la alegría del premio que los Amigos del Teatro le otorgaron por su 'Nerón' el pasado otoño.
–Vuelve al Zorrilla ¿cómo es actuar en casa?
–Aterrizo con ganas. He tenido la suerte de visitar mucho Valladolid últimamente, tras una época en la que parecía imposible. En un año he ido con 'Un marido ideal', 'Nerón' y esta comedia disparatada.
–La consulta de un psiquiatra y la enfermedad del aburrimiento ¿qué es 'El caso insólito de Martin Piche'?
–Esta comedia francesa fue un éxito en su país hace dos años. Es disparatada al estilo de 'Toc toc', en la que un paciente va al psiquiatra porque se aburre y se dan una serie de situaciones surrealistas que hace que el argumento se vaya complicando y no sabes quién está más loco si el paciente o el doctor. Es una historia sencilla que parte de un tipo que se aburre continuamente, padece un aburrimiento patológico. Los experimentos hacen que el público se parta de risa.
–¿A quién le cuesta más mantenerse serio, a Gea o a usted?
–Nos cuesta mantener el tipo, te contagia el público. Creo que le cuesta más a él, yo miro al techo.
–¿Es más necesaria la comedia hoy?
–Sí, la gente necesita reírse, lo notas. Y cuando les haces pasar hora y media disfrutando, salen renovados y eso no tiene precio.
–Comenzó en la comedia, ¿tiene especial querencia por el género?
–No he hecho tanta, es verdad que la gente me conoce por 'Escenas de matrimonio', por 'Aquí no hay quien viva', pero también he hecho 'Seis hermanas', 'Velvet' o ahora 'Servir y proteger' que no son comedias. De hecho, desde 'Toc toc' no había vuelto al género. Pero me encanta que me relacionen con la comedia, entiendo bien su tempo, me divierto y eso se transmite. Justo voy a Valladolid en un papel cómico, nunca me han visto en este registro.
–¿Cómo ha cambiado la televisión?
–Ahora el cine en España esta más complicado de lo habitual y en televisión se hacen muchas producciones, se apuesta por productos muy diferentes. En 'Servir y proteger' soy un padre de una hija de 20 años, nunca había cubierto ese registro. Así crezco como actor y me gustan esos retos. Uno tiene que aceptar el trabajo que va llegando y está muy bien que la industria se interese por una mayor variedad de géneros, de personajes diferentes. Antes la televisión tenía dos o tres colores, hoy, la variedad de producción en América, ha hecho que aquí también se apueste por series muy distintas.
–Está grabando 'Servir y proteger', ¿cómo lo compatibiliza con el teatro fuera de Madrid?
–Es una serie diaria, llevamos desde agosto sin parar. Grabas todo el día y por noche, teatro. Y tomas muchas vitaminas. La puñeta es que el fin de semana también estás de gira. Pero cuando haces lo que te gusta, lo agradeces. Tenemos que aprovechar lo que te viene. Es divertido hacer personajes diferentes a lo largo de la semana, pasar de un cirujano a un paciente y al marido ideal de una comedia inglesa.
–Ha trabajado en el teatro con Flotats, David Serrano, Olivares, Juan Carlos Rubio, director de esta comedia. ¿Qué personaje espera?
–Muchos, me encantaría otro monólogo, el que hice con Serrano fue un puntal en mi carrera, y un 'shakespeare' a nivel potente.
–¿Por qué es más complicado hacer cine en España ahora?
–El cine español tiene un punto de acceso complicado, cuando haces grandes personajes te vuelven a llamar. Ahora se ha trasladado mucho el talento de escritura y dirección a la tele, porque lo demanda el público. En España se hacen buenas películas, vive un buen momento el cine, pero la tele se ha llevado mucho talento.
–¿'Parásitos' o 'Dolor y gloria' para el Oscar?
–'Dolor y gloria', porque es de Almodóvar y una de sus mejores obras. Pero 'Parásitos' es también una gran película. Que el público vea las dos.
–¿Qué le pediría al nuevo ministro de Cultura para su oficio?
–Que apoye la cultura, somos lo que leemos, sentimos, lo que cantamos lo que vemos en televisión lo que escribimos. En mi profesión, que den salida al estatuto del actor que está aprobado hace tiempo y hay que ponerlo en marcha. Es una profesión maltratada, como otras muchas, muy irregular. Tenemos trabajo un tiempo y luego pasamos años sin nada y pagamos los mismos impuestos que todo el mundo, sin recibir ninguna ayuda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.