Los actores en una de las luchas escénicas de la obra 'Pícaros'.

Circo y acrobacias para dar nueva vida a los clásicos de la picaresca

«Nos siguen definiendo como sociedad», asegura Borja Rodríguez que presenta 'La gran epopeya del hambre' en el Teatro Zorrilla

Jueves, 4 de marzo 2021, 10:19

El mundo de la picaresca nunca nos cansa. Siempre lo sentimos próximo y vigente, pese a la distancia del tiempo. Quizás porque es imposible no identificarse con la fragilidad de esos antihéroes sometidos al infortunio. O quizás porque «la picaresca nos sigue definiendo como sociedad ... cuatro siglos después», según la opinión de Borja Rodríguez, autor y director de 'Pícaros. La gran epopeya del hambre' que podrá verse en el Teatro Zorrilla el próximo viernes (20h).

Publicidad

Su propuesta, un espectáculo propio que reelabora textos clásicos del género, aspira a ofrecer a los espectadores de hoy una actualización del género a través de una obra que busca el espectáculo global mediante la combinación de circo, acrobacias, música en directo, lucha escénica, o teatro de sombras. Un cóctel de elementos y de estímulos que busca sorprender y fascinar.

En el trasfondo, el espíritu de un género que ha dado algunas de las obras maestras de la literatura española, de las que se toman elementos y materia para el relato. El cartel promocional cita de forma expresa a Mateo Alemán, Miguel de Cervantes, Quevedo o Vicente Espinel, entre otros. El objetivo último es contar «la gran epopeya del hambre», que es lo que en última instancia late en la mayoría de estas obras literarias. «Siempre la picaresca recorre el ciclo vital de alguien que empieza como pequeño, huérfano o desposeído y evoluciona hasta alcanzar una cierta posición, lo que no necesariamente supone un proceso de mejoramiento moral», explica Rodríguez. Un ciclo vital marcado por el hambre y la necesidad de supervivencia en el que el protagonista, como todos los pícaros, evoluciona a golpes. En la obra de Borja Rodríguez algunos personajes se metamorfosean en pájaros, en alusión a su fragilidad y al vuelo que deben emprender.

«Es un espectáculo mágico y sorpresivo. Los espectadores suelen comentarnos que no parece un clásico», asegura con orgullo el autor de la obra. El objetivo último apunta «hacia el espectáculo total», en una representación que juega con el contraste de emociones y el dinamismo propio de este género narrativo.

La obra 'Pícaros. La gran epopeya del hambre' se estrenó hace tres años de la mano de una compañía andaluza, pero el año pasado cobró nueva vida en la versión de MIC Producciones, que es la que se verá el Teatro Zorrilla este viernes. En la misma sala, MIC montó hace unas semanas una adaptación de 'La viuda valenciana' de Lope de Vega también a cargo de Borja Rodríguez.

Publicidad

La nueva versión de 'Picaros' se vio golpeada por la pandemia, que mantuvo parada a la compañía durante diez meses: la última representación fue el 8 de marzo, y no hubo ninguna más hasta comienzos de enero de este año, en que MIC Producciones retomó la actividad. «Hemos estado casi un año parados, pero hemos preferido actuar así porque no creemos que las representaciones online, que otros han explorado, sean una alternativa para el teatro», asegura Borja Rodríguez. Este viernes probarán suerte otra vez en el Zorrilla. «Estamos esperanzados porque con 'La viuda valenciana' nos fue muy bien».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad