Borrar
El campanario móvil, preparado para una actuación. EL NORTE

El campanario móvil que recorre los pueblos para mostrar los tipos de toques y repiques

Una demostración de la asociación de campaneros de Zamora abrirá este sábado el Fetale, el festival de teatro de Urones de Castroponce

Víctor Vela

Valladolid

Viernes, 5 de agosto 2022, 00:15

El repique de las campanas era el 'whatsapp' de cuando no había teléfonos móviles», dice Antonio Ballesteros, presidente de la Asociación Cultural de Campaneros de Zamora. A falta de grupos con nombre raro, miembros pesados y doble check, los mensajes importantes se transmitían en muchos pueblos no solo con el boca a oreja, sino también gracias a los toques de campana. A rebato por si había fuego. Vibrante y rápido si se avisaba de fiesta. Con letanías incluidas si había que conjurarse contra el nublado.

Las campanas serán este sábado (20:30 h.) las protagonistas de la jornada de inauguración de Fetale, el Festival de Teatro Alternativo en Extensión, que abre este fin de semana su edición número 26 con la visita de un campanario móvil a Urones de Castroponce.

«Queremos lanzar las campanas al vuelo en la inauguración», asegura Mercedes Asenjo, integrante de Azar Teatro, agrupación que este año se ha hecho cargo de la organización y programación de un festival que ofrecerá, hasta el domingo 21 de agosto, un total de 25 representaciones de 21 compañías.

Y con el campanario móvil como avanzadilla. Se trata de un remolque con dos campanas –fabricado en 2017– que recorrerá las calles de la localidad y donde expertos campaneros zamoranos ofrecerán un recital con explicaciones y demostraciones en vivo de los diferentes toques y repiques (con cuerdas).

La asociación de campaneros de Zamora. EL NORTE

«En la antigüedad, las campanas se utilizaban para anunciar las ventas que se efectuaban en los mercados», explica Ballesteros, quien recuerda que fue San Paulino de Mola (Burdeos, 355- Nola, 431), patrón de los campaneros, quien introdujo este instrumento en las iglesias.«Se cree que san Paulino mandó fundir, hacia el año 400, en la región de Campania (Nápoles), las primeras campanas para las iglesias, tomando de esta región su nombre. Su uso se generalizó a partir del año 604 gracias al papa Sabino, que ordenó colocar campanas en las torres de las iglesias a fin de reunir a los fieles», indica Miguel Bañales, compañero de Ballesteros en la asociación de campaneros de Navarra.

Varias provincias y comunidades están reivindicando, a través de colectivos culturales, el papel de las campanas como elemento vertebrador de una comunidad. La agrupación zamorana se fundó en 2016, aunque varios campaneros de la provincia mantenían encuentros, más o menos formales, desde el año 1977. El abuelo de Antonio, el actual presidente zamorano, era campanero. YAntonio siempre escuchó repicar la campanas de Pajares de la Lampreana.

«Como casi todas están en las iglesias (aunque también las hay en espadañas de ayuntamientos), hay gente que piensa que se utilizan exclusivamente para asuntos religiosos, cuando también se usan para aspectos profanos o civiles. Desde las horas, al toque de fuego o rebato:«Es el más rápido que hay, para anunciar la inminencia de un peligro».

Un fin de semana con títeres y García Lorca

La demostración de campanas 'Signum, la voz del aire' será el primero de los espectáculos que podrán verse este fin de semana en Fetale. También el sábado, a las 22:00 horas, elTeatro Corral de Anuncia acogerá la representación de 'Martirio', un monólogo de Julio Rojas para la actriz Alba Enríquez basado en el personaje de 'La casa de Bernarda Alba'. El domingo, las calles de Urones serán escenario de 'La domus di Pulcinella', un espectáculo de títeres napolitanos, a cargo de Gaspare Nasuto, que el martes se podrá ver en Castroponce. El domingo por la noche, en el Corral de Anuncia, habrá un concierto de De perdidos al trío.

También está el toque de 'tente nube', inventariado en las comarcas de Tierras de Campos y de Tierra del Pan, y que reproduce el ritmo de un conjuro que se pronuncia mientras las campanas suenan para espantar las tormentas:«Tente nube, tente tú, que Dios puede más que tú. Si eres piedras, vete ya; si eres agua, vente acá».

El Museo Etnográfico de Castilla y León recuerda que este era el tañido de las campanas utilizado «como previsión ante la ante la llegada de los terribles pedriscos, que darían con el grano al suelo y machacarían frutos y flores». Hay otro toque que es el 'tente nublado', con una letanía similar, común en Aliste y Sayago: «Tente nublado, no vayas tan cargado, ni mates a la gente ni al ganado, ni al corderito que está en el prado».La creencia popular respecto al poder de la campana sobre la meteorología hace que muchos de estos instrumentos se hayan bautizado con el nombre de Santa Bárbara. El catálogo que se mostrará este sábado en Fetale incluye también el toque del ganado al campo, para que los vecinos sacaran a los animales que eran llevados a pastar.

Entre todos, Ballesteros destaca el de fiesta, un repique «artístico que es el más bonito y difícil de hacer», cuenta. En el espectáculo se explican además los diversos tipos de campana. Está la romana, con forma de caldero (ancha arriba y en la base), que tiene un «sonido más bronco» y está muy presente en Tierra de Campos. La gótica es más estrecha arriba y más ancha abajo, muy extendida por zonas de montaña y con un sonido «más alegre y chillón». Un tercer tipo es el esquilón (o esquilín), en lo más alto de la torre.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El campanario móvil que recorre los pueblos para mostrar los tipos de toques y repiques