El NOrte
Valladolid
Jueves, 1 de diciembre 2022, 13:25
La dramaturga burgalesa María Velasco se ha alzado con el XXXI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 2022, certamen convocado por la Fundación SGAE con el objetivo de impulsar y visibilizar la creación y dramaturgia contemporánea de excelencia. Primera sangre es el título de la obra con la que la autora ha obtenido este reconocimiento que incluye una aportanción en metálico de 8.000 euros y la publicación del texto dentro de la colección TeatroAutor de la Fundación SGAE. Además, la pieza formará parte de la programación del Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas el próximo año 2023.
Publicidad
Ana Graciani, directora institucional de Artes Escénicas de Fundación SGAE, le ha hecho entrega del galardón coincidiendo con el final del 26º ciclo de lecturas de la Fundación SGAE en la Sala Berlanga de Madrid. El pasado martes, la muestra registró el lleno absoluto con el estreno en formato de lectura de la obra 'Muero porque no muero (La vida doble de Teresa)', de Paco Bezerra, censurada por los Teatros del Canal, que ganó el Premio SGAE Jardiel Poncela en su anterior edición.
«El Jardiel Poncela llega en un momento muy especial, como un salvavidas, ahora que, como productora de mi obra, tengo que echar números todo el rato», confiesa Velasco. La dramaturga vive un momento dulce tras haber ganado este mismo año el Max a Mejor autoría teatral por su anterior obra, 'Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra': «Más que a ser top, aspiro a ese cuarto propio (de espacio y de tiempo) para escribir de lo que verdaderamente me importa. Es imposible profundizar si sobrevivir te obliga a una agenda más propia de una concejala de cultura y festejos».
Independiente y emprendedora, Velasco ya cuenta con una trayectoria consolidada de casi dos décadas alejada de los circuitos más comerciales y de los grandes teatros nacionales, donde siente que solo tuvo una oportunidad real en 2019 con La espuma de los días. Su dramaturgia incomoda y subvierte ideas como la feminidad, el género, la violencia o el deseo. «Ni mis textos ni mis montajes ofrecen excelencia, solo un universo personal que se nutre, sobre todo, de la infancia y de una encrucijada de referencias. Siempre que me preguntan por la autoficción (aunque prefiero hablar abiertamente de autobiografía) respondo que, finalmente, es algo baladí, porque cada uno de nosotros y de nosotras escribe sobre 'su aldea': los limites de la subjetividad y de la experiencia son los límites de los mundos posibles que creamos en nuestras ficciones».
Se trata de una obra muy personal, donde se conjuga lo realista con lo onírico, a partir de una estructura ambiciosa y valiente. Las temáticas –la violencia y el abuso de poder sobre el cuerpo de las niñas, la infancia femenina, el miedo…– resultan muy poderosas y están abordadas con un lirismo y una contundencia que logran conmover al lector. «Leí a Félix Guattari que estamos inventando otra relación, con el cuerpo por ejemplo, ajena a la voluntad de poder, a la posesión… Algo así como una 'nueva suavidad', lejos ya de esos valores viriles de fuerza física o militar que aún tienen protagonismo en las ideologías fascistas. Creo que mis obras recogen esa transición, por ahora tímida, hacía una nueva suavidad», reflexiona Velasco.
Publicidad
Con elementos prestados del 'thriller' policíaco y del género negro pero situándose de nuevo en una onírica liminalidad, Primera sangre indaga –al hilo del recuerdo del secuestro de una niña de seis años– en nuestra relación con el miedo y en cómo este se construye en sociedad a través de, por ejemplo, los medios de comunicación.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.