
Ver fotos
¿Qué hace tanta gente bailando en las calles de Valladolid?
Grupos y compañía de baile conquistan las principales plazas de la ciudad para celebrar el Día Internacional de la Danza
Los curiosos que pasean por la plaza de Portugalete este viernes por la tarde en Valladolid se llevan una grata sorpresa cuando descubren a un ... grupo de personas (la mayoría jóvenes) que conquistan con su baile el cemento y adoquín. Y no es solo aquí, sino también en Fuente Dorada, en la plaza de España, en la plaza de Zorrilla... Las principales ágoras de la ciudad se han llenado este viernes de bailarines para celebrar el Día Internacional de la Danza, una jornada para reivindicar y dar visibilidad a esta disciplina.
La celebración ha comenzado con una demostración de danza contemporánea y jazz en Portugalete, a cargo de las compañías Fresas con Nata y Bailarte. A partir de aquí, los pasos de bailes se han extendido a otras zonas de la ciudad.
Media hora después, la danza española se exhibía en Fuente Dorada, con las compañías Cristina Redondo y Arvine. Y en Zorrilla, Fresas con Nata hacía una demostración de danza urbana, ante un nutrido grupo de espectadores que se detenía a observar su actuación.
La programación de este Día Internacional de la Danza continuó a las 19:00 horas con lindy hop y rock&roll en la plaza de España.
Además, la asociación de danzas del mundo Radalaila ofreció tres sesiones de sus coreografías en la plaza de la Universidad (18:00 horas) o la plaza del Salvador (19:00 horas).
Las compañías participantes participaron además en la lectura del manifiesto del Día Internacional de la Danza, escrito por la directora del Ballet Nacional de Corea, Sue Jin Kang.
En ese texto, Sue Jin Kang alerta de cómo la pandemia del coronavirus ha obligado a «replantear el significado de la danza y los bailarines». Lo define como un «arte momentáneo, hecho de momentos efímeros, lo que predestina a los bailarines a estar en constante movimiento». La coreógrafa coreana recuerda que, cuando la peste negra se extendió durante la Edad Media, se estrenó el ballet Giselle, que desde entonces se representa «para reconfortar y animar a las almas de la humanidad asolada por la pandemia».
Propuestas en el LAVA
Pero no solo la calle ha sido escenario de la celebración del Día de la Danza. Este jueves por la noche, la compañía Dantzaz presentó en el LAVA un programa triple bajo el título 'Bat'. La primera de las piezas, 'Los esclavos felices', de Martin Harriague, fue una sucesión de movimiento y ritmo frenético como mirada irónica a la sociedad actual. Le siguió 'Thrity', combinación de emoción y abstracción firmada por Sade Mamedova. Como pieza principal del espectáculo, la compañía interpretó 'Walls', también de Martin Harriague, nueva reflexión sobre la proliferación de muros en la sociedad actual.
Este sábado, día 30 de abril, será el turno de la representación de 'Sonoma', coreografía de del Premio Nacional de Danza Marcos Morau para La Veronal. «Sonoma parte de la necesidad de volver al origen. La pieza hace uso del movimiento para superar el envoltorio virtual de la realidad y reconectar con un cuerpo físico al límite de su existencia», aseguran sus autores. El coreógrafo retoma las ideas esenciales de anteriores piezas, inspiradas en Buñuel y la Calanda medieval, para desarrollar este imaginario y microcosmos sin fronteras.
Además, el LAVA acercará la danza también a los más pequeños con una función pensada para público familiar que tendrá lugar el domingo. Dantzaz adapta una de las piezas que forman parte de su programa triple para adultos 'Bat' con la colaboración de alumnos de quinto y sexto curso de Educación Primaria. En concreto, el espectáculo se inspira en la pieza 'Walls', a través de la que el coreógrafo Martin Harriague reflexiona sobre la proliferación de muros en la sociedad actual.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.