Secciones
Servicios
Destacamos
Sentado en una silla y vestido de negro junto a una ventana del salón de los Espejos del Calderón, Jim Sheridan (Dublin, 1949) destila un aire de personaje clásico. Y lo es. Representa lo más laureado del cine irlandés, homenajeado en esta edición. Y del ... europeo (16 nominaciones a los Oscar, dos estatuillas). Atiende paciente mientras lucha contra una persistente tos. Lo que no le impide demostrar sus dotes de observador. «¿Eres de El Norte de Castilla?.. Ah, yes, he visto todos vuestros logotipos en los toldos de los kioscos...».
-... Si, aunque son tiempos de cambios para los periódicos.
- Lo mismo para todo lo que se digitaliza. Con el cine pasa lo mismo. La gran revolución en Europa fue la digitalización de la Biblia... Y ahora llega la digitalización de todo. Pero es algo que no podemos cambiar. Solo podemos tratar de sobrevivir.
- Todo juega en contra ¿no? La covid nos encerró en casa, los principales consumidores de cine (en la sala) y periódicos (de papel) eran los mayores...
- ...Si, todo parece en contra de demasiadas tradiciones. Pero nos toca seguir luchando y buscando por dónde seguir el camino de cada cual.
- El festival dedica una retrospectiva a Irlanda. Son 19 películas. ¿Hasta qué punto el exitoso cine de su país, al igual que ocurre con su música, ha ayudado al resto del mundo a entender la esencia irlandesa. También su diáspora?
- El conflicto se ha visto bien reflejado por directores como Neil Jordan, Terry Jordan o yo mismo, que éramos casi unos niños hace 50 años y vivíamos todo el conflicto, que tratamos de reflejar en nuestras películas. La emigración no estaba tan contada. (Aunque Sheridan metió su autobiografía en 'In America'). Cuando la gente se va de un país, deja detrás muchos sentimientos y los que se quedan parece que cortan sus lazos con ellos. Y tuvieron que esforzarse para buscarse la vida, mientras, los que se quedan suelen sentirse celosos porque ven que logran mejorar su nivel de vida. Pero no dejan de mirar por encima del hombro a los que se fueron.
- Una de las películas irlandesas es de su hija, Kirsten Sheridan ('Disco Pigs'). ¿Tiene buena continuidad el apellido en el cine de la isla?
- Si, creo que fue un estreno estimable. Hizo otra película después de esta. Pero al ser mujer y tener tres hijos se ralentizó su carrera. Ahora esta volviendo al trabajo y vamos a ver por dónde decide continuar.
- Siempre ha reflejado su cine desde la óptica más familiar, como si fuera un bálsamo ante realidades muy duras. Drama y posibilidad de redención a partes iguales. ¿Es importante para Jim Sheridan no deprimir más de lo que ya lo hace la realidad?
- Si te centras en reflejar solo los aspectos más negativos de la realidad no llevas ningún destello de felicidad a la gente. La emoción más difícil de reflejar, no solo en el cine sino en cualquier arte, es la alegría. Incluso en la música: piense en los Beatles, para los que lo más difícil fue buscar ese optimismo en su música. No me interesa dirigir películas en las que no se cuele la alegría. Siempre hay que buscar ese elemento que pueda despertar emociones en el espectador.
- Pero hay gente que se fija sobre todo en las evidentes tomas de partido de su cine: 'En el nombre del padre', 'En el nombre del hijo', 'The boxer'...¿Ha jugado su papel para explicar al mundo qué pasaba en esa Irlanda todavía dividida en dos?
- Los irlandeses somos muy sofisticados en política. Quizás los más sofisticados del mundo. Italianos e irlandeses son modelos de todo esto. Los que emigraron a Estados Unidos fueron pobres y muy pronto lograron el control. Unos, los irlandeses, de la Policía. Y los italianos, ya sabe usted... Lograron escalar y aprovecharlo en su beneficio. Esa capacidad política se mantiene. Siempre veo el cine y cualquier arte con un enfoque político. Pero los ingleses no lo ven con esta perspectiva. Ninguna serie irlandesa podría tener la atracción internacional que logran los ingleses. Por ejemplo, tienen ese poder de la familia real que atrae tanto al resto. Es poco democrático pero ¡todo el mundo quiere convertirse en príncipe! O las películas de James Bond, que tenía una licencia para matar. Los irlandeses se suelen preguntar '¿pero, quién le ha dado esa licencia para matar?'. Lo acepta todo el mundo, menos los irlandeses.
- Trabaja ahora mucho en documentales de corte realista (la realidad de los 'homeless' en Irlanda) o biográficos (prepara la de su amigo Peter O'Toole). Pero ha dicho que le gustaría volver a dirigir a Daniel Day-Lewis...
-Estoy haciendo el documental sobre Peter porque le conocí bastante y creo que merece que se le haga este homenaje. Respecto a Daniel Day-Lewis... yo creo que, si lograra un buen papel para Daniel podría convencerlo para trabajar conmigo. Pero ¡¡hay que verlo!! Y también estoy trabajando sobre una película sobre un niño cuyo hermano está muy enfermo y él cree que, si no tiene pecados, Dios le protegerá.
-Y creo que también le interesa la figura del irlandés más vallisoletano de la historia: Red Hugh O'Donnell.
- Sí, no sé si sabe que O'Donnell falleció en Valladolid (hace un enorme esfuerzo, sin éxito, por pronunciar Va-la-do-lid-,... la tos avanza). Fue un héroe, un príncipe irlandés que luchó contra los ingleses y falleció aquí hace más de 400 años buscando el apoyo de la corona de Castilla. Y, bueno, vamos a ver si encontramos su esqueleto aquí en Va-la-do-lid... Sería un logro pero le faltan dos dedos del pie que perdió huyendo de los ingleses... Quizás podríamos llamar a eso 'Mi pie derecho'... (rompe a reír). Fue un líder carismático, loco y salvaje, pero nadie en Irlanda sabe que fue enterrado en Va-la-do-lid. Hay que transmitir su historia.
- Aquí sí lo sabemos. Se ha estado buscando su cadáver no lejos del Calderón hace unos meses. Hay una placa que le recuerda y unos huesos por analizar...
- ¿En serio? Pues seguro que lo logramos. ¡No todo van a ser derrotas para los irlandeses!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.