

Secciones
Servicios
Destacamos
Resistir es vencer. En el 65 aniversario de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, posiblemente una de los ediciones más difíciles de su historia, ... la apuesta por celebrar el certamen hace que Seminci pase del puesto 53 (2019) al 25 (2020) entre las instituciones culturales más importantes de todo el país, según los datos del Observatorio de la Cultura de España, que cada año pone en marcha la Fundación Contemporánea.
La Seminci recupera así su estatus como una de las 25 propuestas culturales más destacadas en España y conserva un año más su insignia como la iniciativa cultural más importante de Castilla y León, pese a la gran variación que ha experimentado este ranking en el último año: solo siete actividades conservan esta insignia respecto al año anterior: el Teatre Principal de Palma, el Centro Botín en Santander, el CCCB en Barcelona, El Festival de Mérida, el Prado en Madrid y el Guggenheim en Bilbao, además de la Seminci.
Javier Angulo, director de la Seminci, destacó ayer el gran impacto que ha tenido la 65 Seminci, cuantificado por el Retorno de la Inversión (ROI) –una fórmula por la que se obtiene el porcentaje de rentabilidad sobre la inversión realizada–, que ha pasado de los 21,2 millones de euros de 2019 hasta los 29,5 millones de 2020, lo que representa un incremento del 39,1%
En la clasificación de Castilla y León del Observatorio de la Cultura, siguen a la Seminci el Musac, que empata con el festival en el puesto 25 tras ascender tres puestos respecto al año pasado; la Feria de Teatro de Castilla y León, que se celebra en Ciudad Rodrigo; el Hay Festival, de Segovia; el Museo Nacional de Escultura, seguido del Museo Patio Herreriano, ambos en Valladolid; el Museo de la Evolución Humana, de Burgos, que cae tres puestos respecto a 2019; el FETAL, Festival de Teatro Alternativo de Urones de Castroponce (Valladolid), el Calderón de Valladolid, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia, el Museo Art Nouveu y Art Déco-Casa Lis, de Salamanca, y el TAC, el Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid al que las restricciones sanitarias también obligaron a cambiar fechas y reducir representaciones.
En España, los más valorados son el Prado y el Reina Sofía, seguidos del Festival de San Sebastián, el Teatro Real y el Thyssen-Bornemisza. La lista de los diez primeros la completan el Museo Guggenheim, PHotoEspaña, CaixaForum, El Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Festival de Almagro.
Para llevar a cabo esta consulta, se envía un cuestionario a un panel formado por más de mil profesionales de primer nivel de nuestra cultura: escritores, artistas, directores y actores, músicos, arquitectos y creadores de todos los campos; responsables de fundaciones, directores de museos, centros e instituciones culturales; editores, productores, promotores, galeristas y responsables de industrias culturales; comisarios de exposiciones, gestores culturales y profesionales del sector, así como responsables de áreas e instituciones culturales de las administraciones.
Como era previsible, 2020 ha sido el peor año para la cultura en España. El sector ha perdido el 29% de sus ingresos en 2020 y prevé perder hasta un 35% en 2021. El informe arroja realidades como que solamente el 32% de los profesionales encuestados había recuperado a finales de año su volumen de actividad, mientras un 8% seguía sin ninguna. Además, la pandemia ha destruido empleo en el 60% de las organizaciones culturales y las limitaciones de aforos están frenando la recuperación.
El estudio revela que el 81% de los espacios culturales tiene hoy menos público por limitaciones de aforo y un 19% percibe una menor respuesta del público, mientras solamente un 9% ha recuperado totalmente su público. En un 49% de los centros siguen parcialmente en teletrabajo y un 5% continúa completamente cerrado y sin actividad presencial.
En lo que se refiere al empleo, un 37% mantiene aún parte de la plantilla en ERTE, mientras el 59% reconoce haber reducido plantilla como consecuencia de la pandemia. Un 10% de los profesionales independientes declaran haber perdido ellos mismos su empleo.
El sector ha perdido en 2020 el 29% de los ingresos presupuestados. Esta caída es sensiblemente mayor en el sector privado (35%) y los profesionales independientes (38%) que en el público (22%). Tan solo el 14,9% del privado ha conseguido mantener sus ingresos, mientras para un 45% las caídas han sido superiores al 40%.
La Fundación Contemporánea fue promovida por La Fábrica en 2008, con el objetivo de contribuir al desarrollo de los profesionales de la cultura. «La presente consulta ha querido retomar y ampliar el análisis de las consecuencias de esta crisis para la cultura», según manifestaron ayer desde la Fundación, que, por otra parte, «ha querido continuar la serie anual ordinaria para mostrar que, incluso en este año, hemos desarrollado una oferta cultural muy amplia y de calidad en toda la geografía española».
El Observatorio de la Cultura incluye por primera vez este año un ranking de las mejores iniciativas culturales en formato digital. En esa clasificación figura también el festival de cine, en el puesto 31, por la puesta en marcha de Canal Seminci, la plataforma de vídeo del certamen a través de la emisión en directo de las actividades y ruedas de prensa celebradas en la 65 edición. Un exultante Javier Angulo expresaba ayer su satisfacción por este reconocimiento, que «premia la insistencia y la resistencia del festival por mantener por encima de todo su edición de forma presencial» y el desarrollo de un proyecto como Canal Seminci, que ha facilitado «sobrepasar los límites físicos para que público y medios de comunicación que no podían estar presentes pudieran acceder a los contenidos del festival».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.