Borrar
François Perier y Giulietta Masina en un pasaje de 'Las noches de Cabiria', de Federico Fellini. El Norte
Seminci abre el 24 de abril el ciclo de películas que han marcado el festival
70 años

Seminci abre el 24 de abril el ciclo de películas que han marcado el festival

'Las noches de Cabiria', de Federico Fellini, será el primero de los 25 filmes que se proyectarán en los cines Broadway hasta diciembre

El Norte

Valladolid

Viernes, 11 de abril 2025, 11:47

El 24 de abril comenzará '70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor', un ciclo que revive la historia del Festival de Cine de Valladolid a través de 25 títulos icónicos de grandes maestros del cine de autor. Casi cada jueves, los Cines Broadway de Valladolid se convertirán en una máquina del tiempo, proyectando algunas de las películas más representativas que han sido programadas y premiadas en Seminci. La cita, organizada en colaboración con El Norte de Castilla, se extenderá hasta diciembre para celebrar la 70ª edición del festival en 2025.

Este programa especial busca poner en valor el legado histórico del festival, que desde su nacimiento el 20 de marzo de 1956 se ha consolidado como una de las plataformas más importantes para la difusión del cine de autor en España. A través de este ciclo, Seminci ofrece una oportunidad única para redescubrir grandes clásicos y celebrar su papel como ventana de acceso a cineastas de renombre internacional, desde Federico Fellini a Abbas Kiarostami, François Truffaut, Andrzej Wajda, Michael Haneke, Atom Egoyan, Zhang Yimou o Lars von Trier, entre otros.

El ciclo '70 años de Seminci' arrancará el 24 de abril con 'Las noches de Cabiria' (1957), de Federico Fellini, obra fundamental del cine italiano que inauguró una nueva época de realismo y humanismo cinematográfico. A lo largo de los meses, el público podrá disfrutar de un viaje cinematográfico a través de la diversidad estilística de la historia del cine de autor a través de títulos icónicos como 'Un condenado a muerte se ha escapado' (Robert Bresson, (1956) o 'El manantial de la doncella' (Ingmar Bergman, 1959). 

De los años 70 y 80, el ciclo ha seleccionado cine comprometido con la realidad social y política, desde la crudeza de 'Kes' (Ken Loach) hasta la espiritualidad de 'Sacrificio' (Andrei Tarkovski) y la dureza crítica de 'Alguien voló sobre el nido del cuco' (Milos Forman). Los años 90 y 2000 consolidan un panorama globalizado con cineastas como Abbas Kiarostami (A través de los olivos), los hermanos Dardenne ('La promesa'), Lars von Trier ('Bailar en la oscuridad') y 'Semilla de crisantemo' (Zhang Yimou), explorando nuevas narrativas y enfoques.

El programa también destaca la presencia de cineastas pioneras que han marcado la historia del cine de autor, como Věra Chytilová ('Hablemos de otra cosa', 1964), Márta Mészáro ('La muchacha', 1968), Agnieszka Holland ('In Darkness', 2011) yJane Campion ('Un ángel en mi mesa', 1990). De este modo, Seminci rinde homenaje a la contribución de las mujeres en el cine y reflexiona sobre la evolución de su representación en el festival a lo largo de sus siete décadas.

Memoria cinematográfica

El mismo 24 de abril se inaugurará en Espacio Seminci la 'Vitrina del mes', un recorrido por las historias de la Semana Internacional de Cine de Valladolid a través de objetos y documentos de sus ediciones anteriores, comisariado por César Combarros Peláez. En esta primera vitrina se exhiben algunas de las joyas custodiadas en el Archivo Municipal de Valladolid, correspondientes al periodo 1956-1961. 

Entre los objetos seleccionados destacan un ejemplar del primer libro publicado por el festival, folletos, postales, fotocromos de películas, trofeos y el acta del primer jurado internacional. Junto a estos materiales públicos, también se presentan documentos inéditos que revelan detalles de la historia menos conocida del festival, como las fichas de inscripción de películas de Fellini que nunca llegaron a proyectarse, o una carta del representante en España de la Comisión Pontificia de Cinematografía, Radio y Televisión advirtiendo a sus superiores sobre la supervisión 'oficial' del evento por haber premiado en 1961 'El manantial de la doncella', de Ingmar Bergman.

El recuerdo de las 70 ediciones de Seminci no solo mirará hacia su historia, sino que también impulsará la participación del público. A lo largo del año, se lanzará una convocatoria para que los espectadores compartan sus recuerdos del festival a través de imágenes, vídeos y testimonios sobre películas que les impactaron o experiencias inolvidables en el certamen. Algunas de las proyecciones del ciclo serán presentadas por espectadores que las vieron por primera vez en su estreno en Seminci, reforzando el vínculo entre el festival y su público fiel.

Con esta programación, Seminci reafirma su compromiso con la memoria del cine independiente y con el público que ha acompañado su trayectoria. Este ciclo retrospectivo no solo celebra el pasado del festival, sino que también proyecta su legado hacia el futuro, consolidando su identidad como espacio de encuentro para el cine de calidad, innovador y comprometido con la realidad social.

El calendario de proyecciones es el siguiente:

  • 24 de abril: 'Las noches de Cabiria', de Federico Fellini (Italia, 1957)

  • 1 de mayo: 'Un condenado a muerte se ha escapado', de Robert Bresson (Francia, 1956)

  • 8 de mayo: 'El manantial de la doncella', de Ingmar Bergman (Suecia, 1959)

  • 15 de mayo: 'El empleo, de Ermanno Olmi' (Italia, 1961)

  • 29 de mayo: 'La isla desnuda', de Kaneto Shindō (Japón, 1960)

  • 5 de junio: 'Hablemos de otra cosa', de Věra Chytilová (Checoslovaquia, 1964)

  • 12 de junio: 'La muchacha', de Márta Mészáros (Hungría, 1968)

  • 19 de junio: 'El pequeño salvaje', de François Truffaut (Francia, 1970)

  • 26 de junio: 'Kes', de Ken Loach (Reino Unido, 1970)

  • 3 de julio: 'Jesucristo Superstar', de Norman Jewison (Estados Unidos, 1973)

  • 10 de julio: 'Alguien voló sobre el nido del cuco', de Milos Forman (Estados Unidos, 1975)

  • 24 de julio: 'Blue Collar', de Paul Schrader (Estados Unidos, 1978)

  • 7 agosto: 'Las señoritas de Wilko', de Andrzej Wajda (Polonia, Francia, 1979)

  • 24 de agosto: 'Sacrificio', de Andrei Tarkovski (Suecia/Francia/Reino Unido, 1986)

  • 4 de septiembre: 'Voces distantes', de Terence Davies (Reino Unido, 1988)

  • 18 de septiembre: 'Semilla de crisantemo', de Zhang Yimou (China, Japón, 1989)

  • 25 de septiembre: 'Un ángel en mi mesa', de Jane Campion (Nueva Zelanda, 1990)

  • 2 de octubre: 'El liquidador,' de Atom Egoyan (Canadá, 1991)

  • 16 de octubre: 'La estrategia del caracol', de Sergio Cabrera (Colombia/Italia, 1993)

  • 13 de noviembre: 'A través de los olivos', de Abbas Kiarostami (Irán/Francia, 1994)

  • 20 de noviembre: 'La promesa', de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica/Francia/ Luxemburgo/Túnez, 1996)

  • 27 de noviembre: 'Bailar en la oscuridad', de Lars von Trier (Dinamarca/Suecia/Francia, 2000)

  • 4 de diciembre: 'Italiano para principiantes', de Lone Scherfig (Dinamarca, 2000)

  • 11 de diciembre: 'Caché' (Escondido), de Michael Haneke (Francia/Austria/Alemania/Italia, 2005)

  • 18 de diciembre: 'In Darkness', de Agnieszka Holland (Alemania, Polonia, Canadá, 2011)

El Norte repasará la historia y el contexto de los filmes de autor en el festival

El ciclo '70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor' cuenta con la colaboración de El Norte de Castilla, que el día de cada proyección en los cines Broadway publicará en la edición de papel y en la web un comentario elaborado por Jorge Praga recordando la historia, lo que significó el filme y el contexto del cine de autor. Además, en www.elnortedecastilla.es se dedicará un vídeo del especialista cinematotráfico a la proyección de cada jornada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Seminci abre el 24 de abril el ciclo de películas que han marcado el festival