Mar Coll, directora de 'Salve María'
«Queríamos abordar la parte oscura de la maternidad»Mar Coll, directora de 'Salve María'
«Queríamos abordar la parte oscura de la maternidad»Con solo tres películas Mar Coll ha abierto una brecha en el paisaje cinematográfico nacional. Podía haberse dedicado a la producción pero descubrió que no necesitaba grandes trampantojos para hablar de lo que quería. 'Salve María' es su primera incursión en el 'thriller' psicológico.
Publicidad
– ... Inauguró la 58ª Seminci con 'Todos queremos lo mejor para ella'. Vuelve con su tercera película ¿qué recuerdo tiene de entonces?
–Fue muy chulo presentar la película por primera vez ante el público, es el punto de llegada y tuvo su reconocimiento (Espiga de Plata para la actriz Nora Navas). En este caso estuvimos en el Festival de Locarno pero en Valladolid es estrenar en casa, con el público que más te conoce.
–¿Qué fue antes el interés por filmar algo sobre la maternidad o la novela de Katixa Agirre?
–Por primera vez el material por primera vez no es nuestro sino que viene de una novela. Valentina Viso (coguionista) y yo queríamos hacer una película sobre la novela desde otro lugar, a ver si nos salía algo diferente. Siempre pensamos en el tercer largo como el paso a un lugar nuevo. La película contiene parte de nuestra mirada, hay elementos reconocibles, y, a la vez, tiene un formato y género muy distinto. Queríamos volcar parte de nuestra experiencia ya que para ambas había sido trascendental. Creo que para todas las mujeres es algo transformador y era tema con el que nos sentíamos muy vinculadas. El compromiso personal está integrado en nuestro cine.
Noticia relacionada
Victoria M. Niño
–En la última década se escribe sobre facetas de la maternidad silenciadas. ¿Coincide con el movimiento feminista o es una desmitificación natural?
Publicidad
–Obviamente es un discurso que sigue siendo minoritario pero que cada vez tiene más cabida.La película recoge citas de varias autoras que justamente han reflexionado sobre maternidad y se coloca en una línea discursiva que viene de atrás, es heredera de tantas mujeres que han pensado antes. No somos las primeras en abordarlo así pero puede que películas así impacten por la crudeza con la que se trata tema. Esta aborda la parte más oscura de la maternidad, si bien la experiencia de todas no es la de la protagonista, sí en todas las maternidades hay sentimientos ambivalentes y pueden llegar muy lejos, hasta la parte oscura. Al compartir la película hubo madres que no habían sentido la pulsión de infanticidio pero podían comprender rápidamente de dónde sale esa pulsión. Como el puerperio es un momento emocional de mucha fragilidad, te puede arrastrar hasta una deriva oscura. Queríamos dar un paso más allá y conectar con eso. Todos tenemos claro que la maternidad es dar vida, ese es el poder de la madre, pero también tiene en su mano la muerte. El bebé es un ser muy vulnerable y dependiente que puede abrir la puerta a una cuestión desquiciante. A pesar de que la cinta tiene discurso y de que el tema está de actualidad, no queríamos hacer una película etnosocial sino que buscábamos una historia muy física, de experiencia, por eso escogimos ese género para vehicular la historia hacia una película desasosegante y emocional, no tanto intelectual, queremos que no se vea desde la cabeza.
–¿Son deudoras del 'thiller' psicológico de Hitchcock?
–Es una referencia para tensionar la trama y relacionarnos con el espectador a partir del suspense. Hay escenas de 'Vértigo' que vimos varias veces y otras que están integradas en mi subconsciente, en mi imaginario.
Publicidad
–Para Laura Weissmahr es su primer papel protagonista ¿cómo llega a ella?
–Escoger a la protagonista fue motivo de duda. Desde producción siempre esperan trabajar con alguien de recorrido, que llame la atención, pero tuve un flechazo con Laura. Vi en ella la fragilidad del personaje, a la vez una fotogenia que me llevaba al tipo de película que quería hacer.Sentía que ella podía contener el tono, buscábamos una película muy estilizada y su rostro contenía lo que yo imaginaba. Me resultaba un personaje de Hitchcock, su cara, su forma de mirar. No queríamos naturalismo sino ese ambiente del género al que remitía Laura. Fue una apuesta de la que estoy orgullosa. Ella fue valiente, no tenía experiencia pero sí deseo de saltar sin red y entregarse a estar con un bebé todo el día encima sin tener esa relación previa. A su lado pusimos a Oriol Pla, uno de los mejores actores de su generación.
–¿Trabajaron con un bebé real?
–Teníamos tres bebés y un muñeco para los planos generales. La primera reunión de producción tuvo que ver con los bebés. Era un valor que no quería perder. El bebé tenía que estar encima del plano todo el tiempo. Ideamos un sistema para que fuera lo más cómodo posible. Las madres estuvieron muy implicadas, formaban parte del equipo. Reconozco a las tres bebés, eran niñas, pero nadie sabía quién era quién.
Publicidad
–Graduada en la ESCAC, forma parte de una edad oro del cine español ¿cómo ve la industria?
–La industria del cine español está fuerte, en un momento muy sano, de gran variedad. Hay películas comerciales, también arriesgadas que están presentes en los grandes festivales, algo que hacia tiempo no pasaba. Creo que tiene que ver con que somos una generación, de cineastas y técnicos muy formados gracias a escuelas. Se hace buen cine no solo en Madrid, como solía ser, sino que hay una industria potente en Cataluña, en el País Vasco, en Galicia, en Andalucía, en Valencia. También destaca la irrupción de mujeres, que si aún no estamos a la par, se nota que hay avances gracias a la política de cuotas y hace que el cine sea cada vez más rico. Ahora solo falta el dinero.
–¿El dinero marca su ritmo?
–Soy la autora de mis películas, las escribo, voy muy despacio. Lo combino con la docencia y la maternidad. Para mí son procesos intensos y mi ritmo es lento.
–¿Basada en hechos reales?
Publicidad
–Toda maternidad contiene una parte oscura, todas podemos sentirnos sobrepasadas. Cualquier crisis lleva implícito vértigo, miedo, dudas, la maternidad es un cambio muy radical y el miedo puede abrumarte. La película es una catarsis, la amplificación de una parte pequeña de mi experiencia en la que quería poner la lupa. Es un filme que puede interpelar a cualquiera porque habla de la culpa y el desasosiego.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.