Fotograma de 'Rafiki'. El Norte

Punto de Encuentro recorre cinco continentes en doce películas

16 cortometrajes completan la segunda sección de ficción de la 63ª Seminci

El Norte

Valladolid

Jueves, 4 de octubre 2018, 11:43

La sección Punto de Encuentro, muestra paralela de carácter competitivo que reúne primeros o segundos filmes de ficción, programará en esta 63 edición de la Seminci 12 largometrajes y 16 cortometrajes.

Publicidad

Las películas que participan en esta sección, y que optan al Premio al Mejor Largometraje dotado con 20.000 euros, proceden de países como Argentina, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Kenia, México, Suecia, Túnez, Ucrania y Venezuela, además de dos largometrajes españoles: 'Ara' (Ahora), de Pere Solés, y 'Me llamo Gennet', de Miguel Ángel Tobías.

Los títulos elegidos abordan, en muchos casos, la vida de adultos con infancias marcadas por diferentes acontecimientos, o que pretenden convertir en memorables sus vidas convencionales, así como otras cuestiones, como la homosexualidad en una sociedad conservadora, la vejez o el desarraigo familiar.

'Ara' (Ahora), de Pere Solés (España) fue rodada con pacientes reales que muestra cómo un equipo de psicólogos clínicos especialistas en patología alimentaria lucha contra el sinsentido al que se ven abocadas muchas chicas como Núria, una nueva paciente anoréxica. Pere Solés, médico y cineasta, ha realizado diversos documentales para TV Catalunya y varios cortometrajes, entre los que destacan 'Max', 'La última partida', 'WC' y 'Fragile'.

'Diane', de Kent Jones (Estados Unidos) cuenta la historia de una mujer de setenta años que vive sola en Western Massachusetts. Pasa los días ayudando a los demás, atendiendo a sus envejecidas amigas y a la familia e intentando restaurar la relación que perdió con su hijo, adicto a las drogas. Kent Jones, guionista y director, es autor de varios libros de crítica cinematográfica.

Publicidad

'Me llamo Gennet', de Miguel Ángel Tobías (España) está basada en la vida de Gennet Corcuera, todo un referente para personas sordociegas del mundo, al haber sido la primera en lograr un título universitario, que dirige Miguel Ángel Tobías, documentalista español comprometido con la justicia, las causas sociales y los derechos humanos.

'Museo', de Alonso Ruizpalacios (México) sigue a Juan y Benjamín, bien adentrados en la treintena aunque no parece que vayan a terminar aún sus estudios de Veterinaria ni a independizarse. Una fatídica Nochebuena deciden que ha llegado el momento de darse algo de importancia y saquean el icónico Museo Nacional de Antropología de México.

Publicidad

'Paisaje', de Jimena Blanco (Argentina) transcurre a finales de los 90, cuenta la historia de cuatro amigas adolescentes que viajan a la capital para ver el concierto de una banda de rock. Alarmadas por la llegada de la policía huyen del lugar, dejando atrás la mochila con sus pertenencias. Perdidas en la ciudad, caminan a tientas, guiadas por su instinto, hacia la terminal para tomar el autobús de regreso a casa.

'Rafiki', de Wanuri Kahiu, es una coproducción de Sudáfrica, Kenia, Francia, Países Bajos, Alemania y Noruega. A pesar de la rivalidad política entre sus familias, Kena y Ziki, dos jóvenes kenianas, resisten y mantienen su amistad y se apoyan mutuamente para hacer realidad sus sueños en una sociedad conservadora. Cuando la semilla del amor germina, se verán obligadas a escoger entre felicidad o seguridad.

Publicidad

En 'The Return', de Malene Choi (Dinamarca/Corea del Sur), dos jóvenes daneses de origen coreano adoptados vuelven por vez primera al país donde vinieron al mundo. Karoline y Thomas se encuentran cara a cara con el espíritu de su tierra natal y con las experiencias personales de otros adoptados que conocen en Seúl.

'Tårtgeneralen', de Filip Hammar y Fredrik Wikingsson (Suecia), nos traslada a 1984 cuando el popular programa de televisión 'Rekord Magazinet' escoge a la pequeña ciudad de Koping como la localidad más anodina de Suecia. Hasse Pettersson, un habitante del lugar, se niega a permitir que el que es su nuevo hogar se convierta en el objeto de burla y emprende una misión para crear un motivo de alborozo: prepara la mayor 'smörgåstårta' del mundo, una especie de sándwich-tarta típico de Suecia.

Publicidad

'Volcano', de Roman Bondarchuk (Ucrania/Alemania/Mónaco), habla de Lukas, un intérprete que acompaña a un equipo de inspectores de controles militares. Lukas se queda tirado cerca de una remota localidad al sur de la estepa ucraniana. Sin saber dónde ir, encuentra refugio en la casa de Vova, un pintoresco lugareño que hace de guía.

'Yo imposible', de Patricia Ortega (Venezuela/Colombia), está protagonizada por Ariel, joven modista religiosa que, tras una relación sexual fallida, descubre el secreto que su familia lleva desde siempre intentando ocultarle: cuando nació era intersexual, pero, tras una cirugía correctiva, la criaron como una niña.

Noticia Patrocinada

'Yomeddine', de A.B. Shawky (Egipto) aborda la historia de Beshay, quien nunca ha salido de la colonia de leprosos en la que le abandonaron siendo un niño. Tras la muerte de su mujer decide coger sus escasas pertenencias e ir en busca de sus raíces junto a Obama, un joven huérfano que se une a él en el camino.

La vida de Riadh, un carretillero del puerto de Túnez próximo a la jubilación, y su esposa, Nazli, gira en torno a su único hijo, Sami, que prepara los exámenes finales del instituto y sufre repetidos ataques de migraña. Cuando por fin parece estar mejorando, desaparece repentinamente. Esta es la línea central de 'La vida de Weldi', de Mohamed Ben Attia (Túnez/Bélgica/Francia).

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad