Secciones
Servicios
Destacamos
Más de cincuenta profesionales del mundo de la educación, de la distribución, de la exhibición y de la gestión de derechos cinematográficos se reunieron a lo largo de la jornada de ayer en torno a la apuesta de futuro que supone las posibilidades lectivas que brinda el matrimonio entre el séptimo arte y el mundo de la escuela. Bajo el título 'El cine en los colegios', enmarcado dentro de la iniciativa 'Encuentra distribución en Seminci', se acordaron doce conclusiones entre estos diferentes agentes, leídas el miércoles 23 de octubre por Fernando Lara en un acto vespertino desde el Salón de los Espejos del Teatro Calderón, para a continuación dar la palabra a los diferentes integrantes de la mesa, así como a otros representantes educativos presentes entre el público.
Partiendo de la necesidad de crear nuevos públicos en un contexto de hiperacumulación audiovisual y una oferta sobreabundante de propuestas de todo tipo, y sin descuidar a su vez la formación específica de profesores, el grueso de estas doce conclusiones recoge la urgencia de confeccionar una suerte de Plan de Fomento del Cine, en línea similar a los que ya se desarrollan en los departamentos existentes vertebrados en torno a la lectura. Sería este un plan transversal a diferentes cursos y niveles educativos, contando siempre con la opinión y experiencia de los propios enseñantes; algo que. manifestó Lara, «nos han planteado con fuerza, ya que lamentan que no se suele contar con ellos».
Ya desde un punto de vista más aterrizado, los integrantes de la jornada consideran «de gran utilidad» la creación de videotecas que aportaran a los centros educativos una selección de títulos de interés para el alumnado, atendiendo además a su pertinencia dentro del canon de la historia del cine y con una especial querencia hacia los títulos nacidos en el territorio nacional. Los representantes de distribuidoras y exhibidoras de cine también han querido dejar por escrito «su máxima colaboración» con esta infiltración del cine en las aulas, tanto a modo de soporte educativo como en el estudio estricto de la historia, estética y lenguaje del séptimo arte.
Tomás Junquera, como vicepresidente de FECE (Federación de Cines de España), quiso ir más allá en su intervención: «Insistimos en la idea de sacar a los chicos del colegio para que vean el cine desde el cine». A continuación fue Miguel Morales, presidente de ADICINE, quien quiso subrayar que «hay más de cien iniciativas que buscan acercar el cine a las aulas y funcionan en solitario, como francotiradores: tenemos que aunar fuerzas». Por su parte, Estela Artacho, presidenta de FEDICINE (Federación de Distribuidoras Cinematográficas de España) quiso remarcar que a lo largo de las sesiones de debate matutina se había incidido en la «necesidad de preservar los derechos de los creadores a fin de que la industria siga siendo sostenible».
El gerente de la Entidad de Gestión de Derechos Audiovisuales, Octavio Dapena, tomó la palabra a continuación y al hilo de la protección de la libertad intelectual para sumarse a este respaldo: «El sitio más idóneo para ver cine es la sala de exhibición, pero no podemos obviar los nuevos modelos y plataformas a través de Internet, y por eso hay que trabajar también en esas ofertas desde el punto de vista legal». En ese sentido, el documento firmado por las conclusiones de esta jornada encara dos caminos: «O bien acostumbrar a los alumnos a acudir a las salas cinematográficas, mediante proyecciones especiales para ellos y respaldadas por las correspondientes guías didácticas; o bien profundizar en determinadas películas mediante un trabajo interno y específico en las aulas».
A modo de bisagra entre el ámbito educativo y el ámbito cinematográfico presentó Lara a la coordinadora Marta Tarín en la Fundación Académica de Cine: «Para nosotros esta reunión ha sido clave para avanzar en la promoción del cine en las aulas», señaló, quien vertebró su intervención en torno al documento marco 'Cine y Educación' que la Academia dio a conocer a principios de este 2019, y entre cuyos anexos destacan una serie de recomendaciones de títulos cinematográficos recomendados por tramos educativos y un top 100 de los mejores dentro del panorama nacional: «Además de bibliotecas deben existir videotecas para que los alumnos dispongan de estos recursos cinematográficos».
Desde el ámbito educativo, la integrante de la cooperativa Drac Magic Marta Nieto incidió en la importancia del lenguaje y de ciertos términos incómodos, como 'prosumidores' o la 'creación' de nuevos públicos: «Trabajamos con ellos y el público siempre está ahí», señaló. «A lo sumo tendremos que desarrollarlos». Para Nieto esto se integra en un debate mayor, el de la accesibilidad.
Por su parte, Helena Fernández, de la iniciativa AulaFilm, catalogó esta jornada como «un intento de bastante éxito» incidiendo en que «este es un problema complejo y solo se puede resolver mediante la implicación de todos los agentes y con una solución compleja». Finalmente, Ángel Gonzalvo, del programa aragonés 'Un día de cine', lamentó que «sigamos dando las clases igual», después de que «hayan pasado más de cien años desde que hemos legislado sobre cine y educación».
Las conclusiones de esta jornada también aluden a la posibilidad de establecer un Acuerdo Marco económico entre distribuidoras y resto de asociaciones, la creación de una Mesa de Gestión o Grupo de Trabajo que defina una hoja de ruta y la ineludible implicación de los poderes públicos en el ámbito estatal y autonómico.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.