![José Celestino Campusano: «Buscar el éxito se opone a ser leal a la comunidad»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/1419734521-kBIG-RH0DR0atJnmxtOCd06elmFI-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![José Celestino Campusano: «Buscar el éxito se opone a ser leal a la comunidad»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/24/media/cortadas/1419734521-kBIG-RH0DR0atJnmxtOCd06elmFI-624x385@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Ni referentes cinematográficos ni alardes autorales, ni tics artísticos ni preocupación por el beneplácito de la taquilla o de la crítica especializada. Los rigores de la existencia y, por encima de todo, la lealtad a la comunidad, es lo que mueve el cine de José ... Celestino Campusano, que en la Sección Oficial de la 64ª Seminci presenta 'Hombres de piel dura', una película que «profundiza sobre muchas de las capas que tiene la homosexualidad», y que centra su mensaje en los abusos de la Iglesia Católica, mostrando en imágenes el 'durante' más que las secuelas de las violaciones.
En rueda de prensa celebrada desde el Salón de los Espejos del Teatro Calderón, Campusano expuso su metodología de trabajo: «Parto de muchos testimonios y procuro transcribir los diálogos en mis escenas, todo tal cual sucedió», explicó, quien también se ha entrevistado con numerosos oficiantes en representación de la Iglesia Católica, si bien ha vertebrado eventualmente su película a favor de los testimonios de las víctimas: «Todos los sacerdotes se mostraron abiertos pero demasiado corporativos, sin ánimo de traicionar la logia, tuvieran sospechas o no, y eso no me pareció saludable para el proyecto», ponderó.
Este enhebrar de testimonios que posteriormente conforman un argumento que envuelve el mensaje a transmitir es marca de la casa de su trayectoria previa, caracterizada por estas ficciones con modos de documental. Entre grandes rostros del teatro local y actores no profesionales presenta el director una película «no concebida para complacer ni ganar premios o dinero, sino para otro tipo de públicos: hay películas que ven cientos de miles y al día siguiente no las recuerda nadie, y en nuestro caso todo cuanto hemos hecho hasta ahora es bastante irreverente y no nos ha temblado el pulso», indicó. «No estamos aquí para pedir permiso sino para encontrarnos a la altura de las cosas que suceden: si no hiciéramos así estas películas, nos estaríamos comportando como unos falsos interlocutores», sentenció Campusano.
La obra, escrita desde hace más de quince años y rodada en apenas cuatro semanas, no escatima en escenas explícitas que, con todo, advierte el director que «no superan a la realidad: curas que filmaban violaciones, golpes contra niños invidentes, contagios de sida y cosas más escalofriantes...». Aprovechando las condiciones del relato para explotar los sentimientos y emociones del público, no se despoja nunca de su bandera de lealtad a la comunidad: «He vivido en estas zonas y varios de los personajes están basados en gente que he conocido, los testimonios y los diálogos son los mismos y componemos la película sin premisas establecidas, para no caer en la tentación de construir una manipulación tendenciosa».
Su querencia a las áreas que recrea, cuyos frutos vienen incluso de parte de «personas del mundo delictivo que se prestan a ayudarnos, aunque les dejemos en mal lugar, porque aprecian que se vaya a hacer arte a su zona» le lleva incluso a ver el triunfo, la realización como cineasta o el inevitable ego autoral como el enemigo natural a este compromiso con los desfavorecidos: «Buscar el éxito se opone a ser leal a la comunidad», asevera, tajante. «Eso se encuentra en contraposición con cualquier voluntad de encumbramiento».
«Trato de verme como un servido público que expone a la sociedad sus oscuridades y aporta una cuota de sanación», manifestó. «Cuando se toma partido por la mayor receptividad en los entornos propiciatorios, se quiere hacer películas premiables o que respondan en taquilla y, al pretenderlo, se buscan tópicos o formas al margen de los rigores de la existencia». 'Bajo mi piel morena' es su próximo proyecto, sobre la presencia de mujeres trans en un entorno suburbial de Buenos Aires: «Estar del lado de la comunidad hace una película que, de manera inevitable, será políticamente incorrecta, pero si ese es nuestro coste, bienvenido sea».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.