La sombra cinematográfica de Bernardo Bertolucci se cernió en 1971 sobre la Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos, celebrada en Valladolid del 18 al 25 de abril. En aquella 16 edición del certamen que dos años después pasaría a denominarse Seminci, el cineasta italiano se llevó la Espiga de Oro con 'La estrategia de la araña', premiada ex aequo con el filme 'El muchacho', de Nagista Oshima.
Publicidad
La película, inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges 'Tema del traidor y el héroe', aborda el asesinato de un miembro de la resistencia antifascista italiana en 1936 y las revelaciones que irá descubriendo su hijo sobre el mito de su padre al regresar a su ciudad natal.
Ambientada con música de Verdi y Schönberg, la cinta «encandiló a los espectadores» en Valladolid, según recoge el periodista César Combarros en su libro '50 años de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (1956-2005). Una ventana al mundo'. En el capítulo dedicado a aquella edición cuenta María Calleja, entonces en la organización del festival, que «mientras se proyectaba la película hubo un salto en un momento en el que los protagonistas estaban cantando. Eso coincidió con que los operadores no estaban en la cabina porque se habían marchado a tomar un café y habían dejado aquello funcionando». De inmediato comenzaron las protesas del público, que interpretó la interrupción como un corte de la censura, lo que llevó a un miembro del jurado, el alemán Peter Schamoni, a amenazar con dimitir si no se volvía a repetir la sesión íntegra. «Hubo que volver a empezar a proyectar la película entera», recordaba ayer María Calleja a propósito de un festival que entonces contaba con un presupuesto de dos millones de pesetas (12.000 euros).
Una entidad que en Valladolid se ha ocupado con detalle de la obra de Bertolucci ha sido la Cátedra de Cine de la Universidad, que el pasado mes de agosto organizó la 55 edición del Curso de Cinematografía. Carmen Sáez Elegido, responsable de la coordinación académica y de programación durante numerosos cursos de verano, recordaba que en 2005 se celebró un ciclo monográfico sobre neorrealismo, impartido durante una semana por el profesor de la Universidad de Barcelona José Enrique Monterde, y que en 2008 Carlos Fernández Heredero ofreció otro sobre cine europeo en el que figuraba el realizador fallecido ayer.
«Bertolucci tenía interiorizada lo que eran las vanguardias, la cultura europea, es una pérdida importantísima», comentaba ayer Carmen Sáez Elegido. «Compaginaba el cine de introspección con grandes producciones. Me he visto todo su cine y de su filmografía me parece fantástica 'Soñadores'. Era un hombre con una gran cultura europea, con un profundo conocimiento del cine clásico de Hollywood y en sus filmes la música tenía gran relevancia».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.