![Antonio Méndez Esparza, director de 'Que nadie duerma': «Frente a la ficción del cine, la realidad tiene que gritar que existe»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/10/22/mendezesparza-RS006Qe1vLzuZWDRlSKyD2O-1200x840@El%20Norte.jpeg)
Seminci
Antonio Méndez Esparza, director de 'Que nadie duerma': «Frente a la ficción del cine, la realidad tiene que gritar que existe»Secciones
Servicios
Destacamos
Seminci
Antonio Méndez Esparza, director de 'Que nadie duerma': «Frente a la ficción del cine, la realidad tiene que gritar que existe»En la 67ª Seminci Félix Viscarret trajo al Festival de Valladolid 'No mires a los ojos', adaptación de la obra de Juan José Millás 'Desde la sombra' con Paco León, Leonor Watling y Alex Brendemühl. El cine no ha sido muy pródigo en adaptaciones del ... periodista valenciano, con las excepciones de 'La soledad era esto' en 2002 y la miniserie documental de Netflix 'Nevenka', basada en el caso de la exconcejal ponferradina Nevenka Fernández, que demandó por acoso sexual al entonces alcalde del municipio, Ismael Álvarez, y que Millás adaptó en la crónica 'Hay algo que no es como me dicen'. Este año, de nuevo la Seminci acoge una adaptación del escritor, con la homónima 'Que nadie duerma', que se ha podido ver este domingo, dirigida por Antonio Méndez Esparza y con Malena Alterio y Aitana-Sánchez Gijón en los papeles principales.
«No tengo la sensación de haberme separado mucho de mi tipo de cine», asevera Martín Esparza, que previamente ha dirigido filmes mucho más costumbristas como 'Aquí y allí' o 'La vida y nada más', con escenarios naturales y actores no profesionales: «Hubo un momento de duda importante a la hora de adaptar el guion, pero supe encontrarme cómodo, a pesar de ser un rodaje industrial con un equipo profesional y eficiente, para llevarlo todo mi terreno». Sesiones de improvisación constantes o la importancia del paisaje sin aditivos (desde un Madrid urbano y gris a pisos reales, sin las amplitudes de los decorados) contribuyeron a que el director volviese a encontrarse en el set con la libertad que suele manejar: «Uno hace las películas que hace por una manera de vivir, pero luego también quiere encontrarse con el público», confiesa, al reflexionar sobre su propia trayectoria fílmica.
Es por ello que ve su película mucho más cercana a 'Nomadland' («Entiendo la manera de hacerla, me parece más posible, más cercana») que su compañera en el libreto, Clara Roquet, quien en rueda de prensa no vaciló en mencionar otras cintas como 'Joker' o, claro, 'Taxi Driver' (e, implícitamente, 'El rey de la comedia'): «Si menciono 'Taxi Driver' es casi más para negarla», añade el director: «Aquí partimos de un personaje de ficción en un contexto muy vivo, aunque es cierto que hay alternancias entre situaciones metafóricas y el conflicto que emana de la misma calle».
Si el texto de Millás juega también, como es habitual en su autor, en la frontera entre la real y la ficción, la propuesta de Méndez Esparza en su adaptación tiene un claro favorito: «A mí de esta película me interesaba pintar y redescubrir el Madrid que me encuentro, vivo y veo», asevera. «Hay muchos Madrid, y me interesaba la diversidad de todos ellos: rodar en la calle te hace ver que son lugares de mucha ebullición y que tienen muchas posibilidades de conflicto».
Ese azar que se encuentra tanto en la calle como en un taxi forma parte de esa defensa a ultranza de la realidad, y a la que el cine y la ficción: «El cine tiene que dejar una huella en el presente», añade, con señalamiento explícito a los trabajos de los hermanos Lumière: «Frente a la ficción del cine, la realidad tiene que gritar que existe de alguna manera, imponerse, dejar un roce incómodo». Ante las complicaciones de la adaptación de una historia con introducción, nudo y desenlace; y viéndose frente a las reglas de la narrativa cinematográfica para narrar un argumento convencional, Méndez Esparza se presenta a la batalla con espíritu «intuitivo».
Tanto los retos planteados como el rodaje en sí le hacen identificar su mayor obstáculo en cómo alcanzar un final ya escrito: «En mis películas anteriores todo era mucho más abierto, el final podía ser cualquiera», apunta. «Aquí sabíamos a dónde teníamos que llegar, y todo a través de una protagonista con un arco de personaje tan amplio que tan solo nos preocupaba resolver constantemente si cada situación que la llevase hasta allí era posible o no».
Pero más allá de su argumento y de su particularísima puesta en escena existe otro elemento en el film 100% Millás. Es en la amplia colección de miradas desde los retrovisores, y en otros ardides cinematográficos (desde puertas de cristal en la vivienda del padre a reflejos casi simétricos en algunas escenas de cama) donde más se puede ver trasladado uno de los recurrentes lugares comunes del autor de 'El desorden de tu nombre' o 'Papel mojado'; la pasión por los desdoblamientos y los juegos de espejos: «Es la práctica logística del cine; jugar con el espacio y contra el tiempo», manifiesta Esparza.
Buena parte del reparto y del equipo técnico de 'Que nadie duerma' visitó este domingo Valladolid para presentar su película en la 68ª edición de la Seminci. De entre todos ellos nadie acaparó tanta atención como Malena Alterio, la atribulada protagonista del filme, dentro de su habitual registro de mujer costumbrista y trágica, pero lejos de la vis cómica que la ha popularizado ante el gran público de 'Aquí no hay quien viva' o 'Vergüenza': «Recibí al personaje de Lucía con alegría, pero convencida de que este proyecto no se iba a hacer», sostuvo. «Veía demasiado grande para mí este personaje que se transforma tanto por dentro y por fuera».
Alterio también quiso destacar el particular trabajo de Méndez Esparza con los intérpretes: «Tiene una manera muy especial de trabajar, es alérgico a nada de lo que esté predeterminado o conducido», explicó. «Prefiere lo verdadero».
En la misma línea se expresó su compañera de reparto, Aitana Sánchez-Gijón: «Me presté a un juego muy feliz, de improvisación constante y de mucho rodaje. Nos preguntaábamos continuamente qué es lo que va a quedar de lo que íbamos haciendo». Para la actriz, este método «da una gran sensacion de tranquilidad y libertad».
En la rueda de prensa de presentación de la película también hubo espacio para las valoraciones de Clara Roquet, que inauguró la 66ª Seminci con 'Libertad' y que aquí ejerce de coguionista: «La película muestra la precariedad de Madrid pero también reflexiona sobre la frontera entre realidad y ficción, a partir de una historia que la propia protagonista se construye a medida y que la protege y empodera al mismo tiempo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.