!['La aldea maldita', el gran clásico del cine mudo español recuperado](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/27/media/cortadas/aldea-kQIC-R4bGMBPTeBBLZi6Xj9FxV1L-1248x770@El%20Norte-ElNorte.jpg)
!['La aldea maldita', el gran clásico del cine mudo español recuperado](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/27/media/cortadas/aldea-kQIC-R4bGMBPTeBBLZi6Xj9FxV1L-1248x770@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'La aldea maldita', el gran clásico del cine mudo español de Florián Rey, se presenta hoy en Seminci, en el Auditorio Miguel Delibes, en una nueva versión restaurada que recupera 15 minutos de metraje, y con una banda sonora original de Raül Refree, un ... compositor y arreglista inquieto que ha colaborado con lo más granado de la música popular española, de Rosalía a Christina Rosenvinge o Silvia Pérez Cruz, pasando por Albert Pla.
La película se estrenó en 1930 y se rodó en tres localidades de la provincia de Segovia: Ayllón, Sepúlveda y Pedraza de la Sierra. En este último pueblo Rey toma conciencia, ya entonces, del problema del éxodo rural y el despoblamiento y eso le inspira su historia, en la que este elemento realista se combina con una trama melodramática que gira en torno al sentido del honor.
Por primera vez, la proyección-concierto del festival no contará con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, que será sustituida en esta ocasión por tan sólo dos músicos en el escenario: la percusionista Nuria Andorrá y el propio Refree, que se encargará de tocar un piano preparado y las guitarras (española y eléctrica), además de manejar unos samplers que aportan texturas sonoras.
La composición original le fue encargada por la Filmoteca, que es el artífice de la restauración de la película, y su primera versión se estrenó hace dos años. Pero, por entonces, la recuperación de la película no se había completado, ni se había incorporado el nuevo metraje recuperado, por lo que la proyección de hoy es todo un estreno. También en la parte musical, que ha tenido que ser revisada y ampliada para ajustarse a la actual duración.
«Desde el festival me plantearon hacer una versión de la banda sonora con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, y me hubiera encantado hacerlo, pero no podía afrontarlo con los plazos de que disponíamos y mis compromisos», lamenta Raül Refree.
El músico barcelonés aceptó el proyecto tras ver la película de Florián Rey, que le dejó fascinado. «Me pareció increíble. Decidí componer algo desde cero, sin tener en cuenta ninguna referencia anterior, y buscar mi punto de vista sobre esta historia de abandono rural y sobre la Castilla profunda». Refree admite que la historia le tocó especialmente porque su familia paterna procede de Soria «y me fascina todo el debate sobre la España abandonada». De hecho, considera que la película «es un viaje en sí misma, el viaje del abandono» que se materializa en la doble dimensión del éxodo rural y de la situación de la mujer Acacia.
«La música se basa en instrumentos acústicos como la guitarra y el piano y he querido que estuviera muy presente el registro de lo popular y de la tradición», explica Refree. «Pero no es una banda sonora luminosa, sino oscura, como la propia película, y por ello he añadido sustratos por debajo que enrarecen, aunque sin llegar a una música experimental o contemporánea», aclara.
La versión de 'La aldea maldita' que se proyectará hoy es la primera de las tres que realizó Florián Rey de su historia. Se trata de un proyecto, estrenado en 1930, que surge justamente en el periodo de transición del mudo al sonoro. Pero, en España, la nueva tecnología es muy insatisfactoria -como el propio Rey comprobó en su película anterior 'Fútbol, amor y toros' (1929)- lo que le decidió a rodarla como película muda. Sin embargo, apenas estrenada, un distribuidor cubano le animó a sonorizar parcialmente la película en Francia, lo que dio pie a una segunda versión estrenada a finales del mismo año. Esa versión -hoy perdida- tuvo mucho éxito en París, no pero tanto en España. Finalmente, en 1942, volvió a retomar la historia en una nueva versión sonora y de tenor diferente. Se trata de una buena película, pero que no llega a tener la fuerza dramática y la esencialidad de la versión muda, que sigue siendo la referencia y que hoy Seminci presenta con una duración de 74 minutos.
'La aldea maldita' es la película de Florián Rey más alabada por la crítica, pero no es la más representativa de su cine, según reconoce Vicky Calavia, que ayer presentó en el festival su documental sobre el cineasta 'Florián Rey. De luz y de sombra'. «Era un gran cinéfilo, y en 'La aldea maldita' expresó de forma muy libre lo que había aprendido en Europa y en Hollywood. Con el clasicismo de Griffith como base, pero añadiendo elementos del expresionismo alemán e incluso del cine ruso». En el resto de su carrera apostará con más claridad por su idea de crear una industria del cine de carácter popular y con su propio star system, lo que logrará en sus películas con Imperio Argentina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.