José Luis Cienfuegos, director de la Seminci
«En 2023 volvieron los pateos, eso significa que el festival está vivo y que arriesga»Secciones
Servicios
Destacamos
José Luis Cienfuegos, director de la Seminci
«En 2023 volvieron los pateos, eso significa que el festival está vivo y que arriesga»El despacho del director de la Seminci se ha tornado más neutro. La mesa, más despejada, las estanterías menos historiadas. La silla que ocupó Javier Angulo estaba custodiada por carteles del festival. Su actual inquilino, José Luis Cienfuegos, se perfila sobre un fondo negro que ... luce solo el nombre del festival, en una sobria tipografía. Poco a poco los carnosos labios sello de la casa van siendo sustituidos por los sintéticos nuevos. Y los chalecos indios han sido barridos por polos 'fred perry', con la corona de laurel propia de los campeones. Segunda edición de la era Cienfuegos en el festival.
La 69 Seminci ha recibido 1.600 cortos y 1.100 largos, «además de otras 600 películas vistas en festivales y a través de agentes internacionales», apunta el director del festival. «Seguimos yendo a festivales. No vamos a Venecia por la proximidad en el calendario. A veces elegimos películas antes de que las premien ellos. Es el caso de 'Vermiglio' y 'Familiar Touch'. Las vimos cuando ni siquiera estaban seleccionadas para estos festivales». Cienfuegos hace valer la «labor de criba, de negociación con los agentes de ventas internacionales y los distribuidores españoles para que conozcan tu línea de programación y cuales son los autores por los que apuestas. Eso clarifica las cosas».
¿Qué tipo autores son? «En 2023 vimos que se acercaron a Valladolid cineastas que no habían estado nunca en Seminci en competición internacional y ahora sí». Si se le pide un rasgo común, rememora los pateos de la pasada edición en el Calderón. «¡Gracias a Dios!», exclama. «Eso significa que está vivo, que arriesga, que es un festival que toma el pulso a lo que se está haciendo ahora mismo y que cuenta lo que marca el nuevo cine».
La Sección Oficial exhibirá del 18 al 26 de octubre siete títulos españoles, dos fuera de concurso. ¿Es proporcional a la producción nacional de este año? «Este ha sido un año extraordinario, determinado por un tipo de directoras y directores afines a esta línea de programación. Es importante que los autores que te acompañan estén a gusto». Tiene confirmada la asistencia de casi todos los directores de Sección Oficial, menos los iraníes que no pueden abandonar su país.
Noticias relacionadas
Considera Cienfuegos que «la competencia internacional es ahora enorme. Coincidimos con los festivales de Londres, de Roma, y estos directores no están cinco meses viajando. Los agentes de ventas los envían a tres o cuatro festivales, no más, a defender sus películas. El contexto ha cambiado en los últimos años. Cada vez la agenda es más complicada para atraer a los directores». A la gastronomía, la ciudad y la programación nocturna, añade Cienfuegos el aliciente para seducir a los cineastas de los encuentros con el público y los encuentros entre ellos. «Por ejemplo, la importante presencia en 2023 de realizadores de cine independiente americano ha facilitado el ciclo de este año. Lo primero que te preguntan es quién viene».
Acaba de estrenarse un vallisoletano, Pedro Martín Calero, en el Festival de Londres y en el de San Sebastián. A la Seminci 'El llanto', su ópera prima, vendrá como proyección especial. ¿No lamenta que no esté en la Sección Oficial? Con el optimismo que sembró Angulo en esa silla, Cienfuegos nos anima a valorar los nombres de la competición. «Por ejemplo Carlos Marqués-Marcet acaba de ser premiado en el Festival de Toronto con 'Polvo serán', la película que inaugura la 69 Seminci».
José Luis se torna didáctico para aclarar que las dos grandes producciones de Caballo Films para este año son precisamente 'Elllanto' y la serie 'Los años nuevos', de Sorogoyen, «una obra monumental que se estrenará en Valladolid en una proyección especial los días 18 y 19». El asturiano subraya la relevancia de que una película participe en la Seminci, «cambia la perspectiva de distribuidores sobre ella para decidir si la adquieren para estrenar en sala o no. Que estén confirmadas para competir aquí, que apostemos por ellas es un plus a la hora de adquirir los derechos de exhibición».
Han modificado las bases de concurso en la sección de Punto de Encuentro, hasta el 2023 dedicada a óperas primas porque no encuentra espacio para mostrar todo el cine que quiere. «Pongamos que antes de media había 20 películas en la Sección Oficial, cuatro de ellas óperas primas. Si Punto de Encuentro es también de debutantes, me quedan 16 proyecciones para el cine nacional e internacional de realizadores con más de dos películas. Por eso nace la sección Alquimias y rompemos las costuras de Punto de Encuentro, para no limitarnos. Lo cual no quiere decir que no ocurra lo de este año, en el que el 80% de la selección son primeras y segundas películas. El diálogo entre Sección Oficial y Punto de Encuentro está funcionando, y esta última se está convirtiendo en un referente que no era».
Tiempo de Historia, sección dedicada al documental que es otra seña de identidad del festival, acogerá a «nombres como Wang Bin, Sergi Loznitsa y Kamal Aljafari nunca programados. Aljafari hace una película sobre cómo el ejército israelí robó en los archivos del Líbano las imágenes rodadas en Palestina. Y una documentalista referente como es la austriaca Rut Beckerman nos habla de inmigración a partir de un colegio en el centro de Viena». Le hace especial ilusión al director del festival el trabajo con las imágenes de archivo para hacer cine, para crear otras películas, para explicar la historia en cintas como 'Things We Said Today', de Andrej Ujica, o 'Henry Fonda for President', de Alexander Horwath.
«Hemos dejado fuera los documentales periodísticos o tradicionales algo que responde a nuestra línea de programación», señala antes de destacar los españoles 'Caja de resistencia' y 'La marsellesa de los borrachos'. «En el primero Concha Barquero y AlejandroAlvarado, reivindica la figura de Fernando Ruiz Vergara, director de 'Rocío', un documental censurado en plena democracia lo que supuso su muerte artística y le llevó a exiliarse en Portugal. Esta película reconstruye a partir de sus decenas de proyectos inacabados lo que podía haber sido su cine».
De 'La marsellesa de los borrachos', una historia de recuperación de himnos de la resistencia política española protagonizada por unos anarquistas italianos con Chicho Sánchez Ferlosio, podrá verse el cancionero publicado en Uruguay así como otras curiosidades de las películas españolas de al 69 Seminci en una exposición en San Benito. La muestra quiere reflejar «los procesos creativos de cada cinta y les hemos pedido tres objetos que van desde elementos de atrezzo, fotos, carteles, paneles explicativos...».
De 'La mitad de Ana', el debut en el largo de la actriz Marta Nieto, que concursará en Sección Oficial, hay una significativa foto. La protagonista trabaja como vigilante de sala del Museo Reina Sofía y tiene a su cargo el cuadro 'Un mundo', de Ángeles Santos. «Lo pintó en Valladolid», dice Cienfuegos, informado de aquella retrospectiva que el Patio Herreriano dedicó a la pintora surrealista hace veinte años.
Mantener las cifras heredadas y ambicionar nuevos públicos son retos obligados para todo gestor cultural. También para Cienfuegos que, orgulloso de los acuerdos firmados con escuelas de cine y universidades de comunicación audiovisual de todo el país, ya cuenta con «casi 300 estudiantes que vendrán de toda España. En esa apertura y empeño para atraer nuevos, hace una semana tuvimos una agradable sorpresa. Celebramos un seminario de jóvenes programadores (10 chavales entre 17 y 22 años) a los que damos tres títulos y eligen uno para defenderlo durante el festival. Eligieron 'The Human Hibernation', del ciclo Alquimias. Cuando abrimos la sesión formativa, yo di por hecho que los que me escuchaban eran de Valladolid.Me indicaron con la cabeza que no y descubrí que venían de Madrid, Barcelona, Palencia, Zamora, León y Valladolid. Llevo haciendo esto seis años y es la primera vez que me ocurre. Es una razón para ser optimista ver que estos jóvenes han venido a esta ciudad a trabajar sobre cine un fin de semana».
El programa de mano y la revista previa al festival será el material dirigido al público, con la mayor antelación posible «para la gente que quiera venir de fuera tenga la información cuanto antes». La revista diaria del festival no volverá. «Es un festival que se hace con dinero público y no veía la relación entre rendimiento y coste. Eran 600 ejemplares que no salían del Calderón. Fue una decisión que tomamos por sostenibilidad también».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.