Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Pastor y Carlos Valdemoros
Granada
Viernes, 24 de marzo 2023, 11:26
El próximo 25 de marzo se cumplen quinientos años de la colocación de la primera piedra de la Catedral de Granada. Una efeméride que evidencia la trascendencia de un edificio singular por el continente, por ser magnífico ejemplo de arquitectura renacentista y barroca, y por el contenido, por atesorar enseres y obras de arte de extraordinaria belleza. Dos de estas joyas son los colosales órganos siameses situados en el lado del Evangelio y en el lado de la Epístola. Uno enfrente del otro, según cuentan desde el Ideal.
Desde que fueron construidos por Leonardo Fernández Dávila y Jorge Bosch, a mediados del siglo XVIII, han sufrido múltiples transformaciones. Su aspecto es idéntico, pero no su sonido. El del Evangelio, fechado en 1749, suena a romanticismo y el de la Epístola, datado en 1745, a barroco. El Arzobispado de Granada, con la financiación del Plan Alhambra (800.000 euros), está acometiendo la restauración de este último, el de la Epístola, que recuperará el esplendor de su origen.
Ubicación en el templo
Desde mediados del siglo XVIII, los órganos ocupan su actual emplazamiento
La acústica del templo actúa como una magnífica caja de resonancia.
No es posible el uso simultáneo de ambos órganos
Órgano del Evangelio
Órgano de la Epístola
Plaza
de las Pasiegas
Une dos pilares laterales de la nave central
Descripción del Órgano de la Epístola
Es un instrumento barroco que fue construido en 1744 por Leonardo Fernández Dávila
Costó
160.000
reales
15
metros de altura
Estuco de estilo del granadino
La tribuna está formada por muros construidos y ornamentados en 1614
8
metros de ancho
Las partes
Ubicación en el templo
Desde mediados del siglo XVIII, los órganos ocupan su actual emplazamiento
La acústica del templo actúa como una magnífica caja de resonancia.
No es posible el uso simultáneo de ambos órganos
Órgano del Evangelio
Plaza
de las Pasiegas
Órgano de la Epístola
Une dos pilares laterales de la nave central
Descripción del Órgano de la Epístola
Es un instrumento barroco que fue construido en 1744 por Leonardo Fernández Dávila
Costó
160.000
reales
15
metros de altura
Estuco de estilo del granadino
La tribuna está formada por muros construidos y ornamentados en 1614
8
metros de ancho
Las partes
Ubicación en el templo
Desde mediados del siglo XVIII, los órganos ocupan su actual emplazamiento
La acústica del templo actúa como una magnífica caja de resonancia
Órgano del Evangelio
No es posible el uso simultáneo de ambos órganos
Plaza
de las Pasiegas
Órgano de la Epístola
Une dos pilares laterales de la nave central
Descripción del Órgano de la Epístola
Costó
160.000
Es un instrumento barroco que fue construido en 1744 por Leonardo Fernández Dávila
reales
15
metros de altura
La tribuna está formada por muros construidos y ornamentados en 1614
Estuco de estilo del granadino
8
metros de ancho
Las partes
Ubicación en el templo
Desde mediados del siglo XVIII, los órganos ocupan su actual emplazamiento
Órgano del Evangelio
La acústica del templo actúa como una magnífica caja de resonancia
No es posible el uso simultáneo de ambos órganos
Plaza
de las Pasiegas
Órgano de la Epístola
Une dos pilares laterales de la nave central
Descripción del Órgano de la Epístola
Es un instrumento barroco que fue construido en 1744 por Leonardo Fernández Dávila
Costó
160.000
reales
15
metros de altura
La tribuna está formada por muros construidos y ornamentados en 1614
Estuco de estilo del granadino
8
metros de ancho
Las partes
Situada 'en ventana' en la fachada del órgano
Consta de tres teclados manuales de 49 notas
Los teclados no son los originales. Son de madera, recubiertas de chapas de ébano para las naturales y de marfil para las alzas
Órgano mayor en el teclado superior
Cadereta de eco en el teclado medio
Cadereta exterior en el teclado inferior
Las mazas del teclado están enmarcadas en taracea
En el pedalero tiene contras cromático de 13 notas
Los pomos de los registros están ordenados en tres filas a cada lado de los teclados. Se observan cambios de posiciones de los mismos fruto de las reformas sufridas a lo largo de sus 277 años de vida
Las etiquetas no son las originales debajo de éstas hay otras más antiguas
AUX STEP FOR JS
Cadereta
En el órgano barroco español encontramos dos ubicaciones típicas para el positivo (denominado aquí Cadereta por estar a la altura de la ‘cadera’ del organista):
Cadereta exterior
(llamada también ‘de espalda’):
se ubica a la espalda del organista, normalmente apoyada en la balaustrada o barandilla del coro o tribuna.
Se ve desde fuera
Cadereta interior
(a veces llamada también ‘de ecos’): se ubica en el suelo bajo el órgano mayor. No se ve desde fuera
Teclado
El mueble
Las cajas de ambos órganos (doradas y policromadas) son gemelas en sus respectivas fachadas.
Su estilo es del barroco tardío o rococó
Está organizado en cinco castillos
Dos laterales
Dos intermedios
El central
Mecánicas y arquitectura interior
La arquitectura interior y mecánicas están dispuestas según se construyó en origen
En todos sus aspectos ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos unos más acusados que otros pero es perfectamente identificable el estado de origen y las intervenciones posteriores, conservando una parte importante de la enorme estructura del órgano
Cadereta
En el órgano barroco español encontramos dos ubicaciones típicas para el positivo (denominado aquí Cadereta por estar a la altura de la ‘cadera’ del organista)
Cadereta exterior
(llamada también ‘de espalda’):
se ubica a la espalda del organista, normalmente apoyada en la balaustrada o barandilla del coro o tribuna.
Se ve desde fuera
Cadereta interior
(a veces llamada también ‘de ecos’): se ubica en el suelo bajo el órgano mayor. No se ve desde fuera
Teclado
El mueble
Las cajas de ambos órganos (doradas y policromadas) son gemelas en sus respectivas fachadas.
Su estilo es del barroco tardío o rococó
Está organizado en cinco castillos
Dos laterales
Dos intermedios
El central
Mecánicas y arquitectura interior
La arquitectura interior y mecánicas están dispuestas según se construyó en origen
En todos sus aspectos ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos unos más acusados que otros pero es perfectamente identificable el estado de origen y las intervenciones posteriores, conservando una parte importante de la enorme estructura del órgano
Cadereta
En el órgano barroco español encontramos dos ubicaciones típicas para el positivo (denominado aquí Cadereta por estar a la altura de la ‘cadera’ del organista):
Teclado
Cadereta interior
(a veces llamada también ‘de ecos’): se ubica en el suelo bajo el órgano mayor. No se ve desde fuera
Cadereta exterior
(llamada también ‘de espalda’):
se ubica a la espalda del organista, normalmente apoyada en la balaustrada o barandilla del coro o tribuna.
Se ve desde fuera
El mueble
Las cajas de ambos órganos (doradas y policromadas) son gemelas en sus respectivas fachadas.
Su estilo es del barroco tardío o rococó
Está organizado en cinco castillos
Dos laterales
Dos intermedios
El central
Mecánicas y arquitectura interior
La arquitectura interior y mecánicas están dispuestas según se construyó en origen
En todos sus aspectos ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos unos más acusados que otros pero es perfectamente identificable el estado de origen y las intervenciones posteriores, conservando una parte importante de la enorme estructura del órgano
Cadereta
El mueble
En el órgano barroco español encontramos dos ubicaciones típicas para el positivo (denominado aquí Cadereta por estar a la altura de la ‘cadera’ del organista):
Las cajas de ambos órganos (doradas y policromadas) son gemelas en sus respectivas fachadas.
Su estilo es del barroco tardío o rococó
Está organizado en cinco castillos
Cadereta exterior
(llamada también ‘de espalda’):
se ubica a la espalda del organista, normalmente apoyada en la balaustrada o barandilla del coro o tribuna.
Se ve desde fuera
Dos laterales
Cadereta interior
(a veces llamada también ‘de ecos’): se ubica en el suelo bajo el órgano mayor. No se ve desde fuera
Dos intermedios
El central
Teclado
Mecánicas y arquitectura interior
La arquitectura interior y mecánicas están dispuestas según se construyó en origen
En todos sus aspectos ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos unos más acusados que otros pero es perfectamente identificable el estado de origen y las intervenciones posteriores, conservando una parte importante de la enorme estructura del órgano
Los trabajos comenzaron hace unos meses. Los que atañen a la 'caja' se están realizando 'in situ', en la propia Catedral. La razón es obvia: sus dimensiones. Es inabarcable. No se puede desmontar y trasladar a ningún sitio. Por eso, el equipo multidisciplinar que dirige Joaquín Lois labora en un andamio de veintidós metros de altura, que llega prácticamente hasta el arranque de la cúpula de la Catedral, donde pueden abordar todo el conjunto desde las dos fachadas a las que da el instrumento y también entrando en su propia mecánica. El resto de la faena, las referentes al arreglo de la tubería, se desarrolla en las instalaciones de Joaquín Lois en Tordesillas (Valladolid).
El Órgano de la Epístola de la Catedral de Granada está considerado un arquetipo de Órgano Barroco Ibérico. Su funcionamiento no presenta grandes singularidades –el sonido se consigue al conducir el aire por tubos, ordenados por juegos y registros de distintas sonoridades–, pero sí tiene características propias. La principal, que la trompetería no está colocada dentro de la caja, sino en 'batalla'. Encima del teclado y en posición horizontal. De esta manera se consiguen tres cosas. Facilitar el trabajo de los afinadores, que penetre menos suciedad y lograr un sonido más potente y brillante.
Cómo funciona un órgano
Los cientos o miles de tubos metálicos huecos de un órgano son el corazón de un instrumento de sorprendente complejidad y alcance
Los tubos crean la voz del órgano
Los que son metálicos, normalmente están fabricados con una mezcla de plomo y estaño. Varían en longitud, desde los que son tan cortos como un lápiz hasta los que son tan altos como un árbol
Los hay de dos tipos
Los de humos (labiales)
Los de lengüeta (linguales)
Alambre de ajuste
Labio superior
Boca
Lengüeta
Lengua
Labio inferior
El órgano de la epístola
En la fachada y contrafachada tiene gran cantidad de tubos canónigos, que son los que están en la fachada pero no suenan, solo son de adorno
4
3
5
4
2
1
Un motor eléctrico genera aire
Aire
2
El aire llena los fuelles donde se da la presión adecuada
Fuelle
Aire
Aire
3
Mediante un conducto, el aire llega a una sección llamada secreto
Aire
El secreto
Cuando el organista tira del botón, un mecanismo mueve una tablilla de madera, llamada corredera
Mecanismo de tonos: es el mecanismo que se acciona cuando se pulsan las teclas o los pedales de la consola
4
El teclado permite la entrada del aire al área del órgano correspondiente
5
La pulsación de una tecla abre una paleta y el aire entra
Cuando interpreta una pieza,
el organista selecciona un registro que le dé el tono deseado
Cómo funciona un órgano
Los cientos o miles de tubos metálicos huecos de un órgano son el corazón de un instrumento de sorprendente complejidad y alcance
Los tubos crean
la voz del órgano
Los que son metálicos, normalmente están fabricados con una mezcla de plomo y estaño. Varían en longitud, desde los que son tan cortos como un lápiz hasta los que son tan altos como un árbol
Los hay de dos tipos
Los de lengüeta (linguales)
Los de humos (labiales)
Alambre de ajuste
Labio superior
Boca
Lengüeta
Lengua
Labio inferior
El órgano de la epístola
En la fachada y contrafachada tiene gran cantidad de tubos canónigos, que son los que están en la fachada pero no suenan, solo son de adorno
4
3
5
4
2
3
1
Un motor eléctrico genera aire
Aire
2
El aire llena los fuelles donde se da la presión adecuada
Aire
Fuelle
Aire
3
Mediante un conducto, el aire llega a una sección llamada secreto
Aire
2
El secreto
Cuando el organista tira del botón, un mecanismo mueve una tablilla de madera, llamada corredera
Mecanismo de tonos: es el mecanismo que se acciona cuando se pulsan las teclas o los pedales de la consola
4
El teclado permite la entrada del aire al área del órgano correspondiente
5
La pulsación de una tecla abre una paleta y el aire entra
Cuando interpreta una pieza,
el organista selecciona un registro que le dé el tono deseado
Cómo funciona un órgano
Los cientos o miles de tubos metálicos huecos de un órgano son el corazón de un instrumento de sorprendente complejidad y alcance
Los tubos crean la voz del órgano
Los que son metálicos, normalmente están fabricados con una mezcla de plomo y estaño. Varían en longitud, desde los que son tan cortos como un lápiz hasta los que son tan altos como un árbol
Los hay de dos tipos
Los de humos (labiales)
Los de lengüeta (linguales)
Alambre de ajuste
Labio superior
Boca
Lengüeta
Lengua
Labio inferior
El órgano de la epístola
En la fachada y contrafachada tiene gran cantidad de tubos canónigos, que son los que están en la fachada pero no suenan, solo son de adorno
Aire
4
Aire
Mecanismo de tonos
Mecanismo de registros
2
La pulsación de una tecla abre una paleta y el aire entra
El aire llena los fuelles donde se da la presión adecuada
Cuando interpreta una pieza,
el organista selecciona un registro que le dé el tono deseado
Fuelle
Aire
3
Aire
Mediante un conducto,
el aire llega a una sección llamada secreto
1
Un motor eléctrico genera aire
El secreto
Cuando el organista tira del botón, un mecanismo mueve una tablilla de madera, llamada corredera
Mecanismo de tonos: es el mecanismo que se acciona cuando se pulsan las teclas o los pedales de la consola
El teclado permite la entrada del aire al área del órgano correspondiente
Los tubos crean la voz del órgano
Los que son metálicos, normalmente están fabricados con una mezcla de plomo y estaño. Varían en longitud, desde los que son tan cortos como un lápiz hasta los que son tan altos como un árbol
Cómo funciona un órgano
Los cientos o miles de tubos metálicos huecos de un órgano son el corazón de un instrumento de sorprendente complejidad y alcance
Los hay de dos tipos
Los de humos (labiales)
Los de lengüeta (linguales)
El órgano de la epístola
En la fachada y contrafachada tiene gran cantidad de tubos canónigos, que son los que están en la fachada pero no suenan, solo son de adorno
Alambre de ajuste
Labio superior
Boca
Lengüeta
Lengua
Labio inferior
Aire
4
3
Mediante un conducto, el aire llega a una sección llamada secreto
Aire
Mecanismo de tonos
Mecanismo de registros
La pulsación de una tecla abre una paleta y el aire entra
2
Cuando interpreta una pieza,
el organista selecciona un registro que le dé el tono deseado
El aire llena los fuelles donde se da la presión adecuada
Fuelle
Aire
1
Un motor eléctrico genera aire
Aire
El secreto
Cuando el organista tira del botón, un mecanismo mueve una tablilla de madera, llamada corredera
Mecanismo de tonos: es el mecanismo que se acciona cuando se pulsan las teclas o los pedales de la consola
El teclado permite la entrada del aire al área del órgano correspondiente
Para escuchar cómo suena el órgano antes de su restauración puedes reproducir un fragmento de interpretado por Concepción Fernández Vivas. Si quieres probar a tocar tú mismo puedes hacerlo con esta simulación.
Otras singularidades son el teclado partido, la octava corta –de la tecla del Fa se pasa directamente a la del Do– y el arca de ecos. Es decir, un armario dentro del instrumento con una ventana que abre y cierra el organista. De esta manera el intérprete puede controlar la intensidad de algunos sonidos.
Los trabajos de restauración del Órgano de la Epístola comenzaron a finales del verano. Un proyecto promovido por el Arzobispado con la financiación de la Junta a través del Plan Alhambra (800.000 euros). El plazo de ejecución es de tres años, un periodo que comprende la rehabilitación de la caja y el desmontaje y el arreglo de los tres mil conductos que conforman la tubería. En total están interviniendo nueve operarios distribuidos entre Granada y Tordesillas.
Pasos para la rehabilitación
El mueble
1
A pesar de tener un buen estado de conservación, este capítulo es de gran envergadura debido a las dimensiones de dicho mueble, la profusión decorativa y al andamiaje necesario para realizar el trabajo
Diagnóstico
2
Para poder realizar una intervención con garantías lo primero que hay que hacer es estudiar a conciencia la pieza y conocer su estado real
Limpieza
3
Se realiza una limpieza superficial de todo el mueble mediante aspiración controlada, eliminando la gruesa capa de polvo y suciedad que cubre el oro y policromías de la obra.
Fijado
4
Fijación y sentado del oro y color, para garantizar la conservación de los estratos pictóricos originales, mediante inyección de cola orgánica preparada, presión y aplicación de calor controlado
Analítica y documentación
5
Para acometer los trabajos de limpieza se realizan diferentes catas de limpieza, diferenciando las disoluciones para las limpiezas de cada una de las superficies, aplicandolo con hisopos
Reintegración
6
También se prevé la reconstrucción de algún fragmento de talla, sin falsear
Las tuberías
1
El órgano tiene más de 3.000 tuberías, que han sido desmontadas y llevadas al taller de Tordesillas para llevar a cabo su restauración
2
Se analizan las medidas y parámetros y se estudian las modificaciones que se han podido llevar a largo del tiempo
3
Si es estrictamente necesrio se desmontan
los tubos para corregir defectos en el interior
Antes
de abrir
Separación del cuerpo y pie
Soldadura del alma al pie
Preparación del cuerpo
Soldadura de unión
Fuente: Joaquín Lois (www.joaquinlois.com)
CARLOS j. VALDEMOROS
Pasos para la rehabilitación
El mueble
1
A pesar de tener un buen estado de conservación, este capítulo es de gran envergadura debido a las dimensiones de dicho mueble, la profusión decorativa y al andamiaje necesario para realizar el trabajo
Diagnóstico
2
Para poder realizar una intervención con garantías lo primero que hay que hacer es estudiar a conciencia la pieza y conocer su estado real
Limpieza
3
Se realiza una limpieza superficial de todo el mueble mediante aspiración controlada, eliminando la gruesa capa de polvo y suciedad que cubre el oro y policromías de la obra.
Fijado
4
Fijación y sentado del oro y color, para garantizar la conservación de los estratos pictóricos originales, mediante inyección de cola orgánica preparada, presión y aplicación de calor controlado
Analítica y documentación
5
Para acometer los trabajos de limpieza se realizan diferentes catas de limpieza, diferenciando las disoluciones para las limpiezas de cada una de las superficies, aplicandolo con hisopos
Reintegración
6
También se prevé la reconstrucción de algún fragmento de talla, sin falsear
Las tuberías
1
El órgano tiene más de 3.000 tuberías, que han sido desmontadas y llevadas al taller de Tordesillas para llevar a cabo su restauración
2
Se analizan las medidas y parámetros y se estudian las modificaciones que se han podido llevar a largo del tiempo
3
Si es estrictamente necesrio se desmontan
los tubos para corregir defectos en el interior
Antes
de abrir
Separación del cuerpo y pie
Soldadura del alma al pie
Preparación del cuerpo
Soldadura de unión
CARLOS j. VALDEMOROS
Fuente: Joaquín Lois (www.joaquinlois.com)
Pasos para la rehabilitación
El mueble
1
A pesar de tener un buen estado de conservación, este capítulo es de gran envergadura debido a las dimensiones de dicho mueble, la profusión decorativa y al andamiaje necesario para realizar el trabajo
Diagnóstico
Limpieza
3
2
Para poder realizar una intervención con garantías lo primero que hay que hacer es estudiar a conciencia la pieza y conocer su estado real
Se realiza una limpieza superficial de todo el mueble mediante aspiración controlada, eliminando la gruesa capa de polvo y suciedad que cubre el oro y policromías de la obra.
Fijado
4
Fijación y sentado del oro y color, para garantizar la conservación de los estratos pictóricos originales, mediante inyección de cola orgánica preparada, presión y aplicación de calor controlado
Analítica y documentación
5
Reintegración
6
Para acometer los trabajos de limpieza se realizan diferentes catas de limpieza, diferenciando las disoluciones para las limpiezas de cada una de las superficies, aplicandolo con hisopos
También se prevé la reconstrucción de algún fragmento de talla, sin falsear
Las tuberías
2
1
Se analizan las medidas y parámetros y se estudian las modificaciones que se han podido llevar a largo del tiempo
El órgano tiene más de 3.000 tuberías, que han sido desmontadas y llevadas al taller de Tordesillas para llevar a cabo su restauración
3
Si es estrictamente necesrio se desmontan
los tubos para corregir defectos en el interior
Antes
de abrir
Separación del cuerpo y pie
Soldadura del alma al pie
Preparación del cuerpo
Soldadura de unión
Fuente: Joaquín Lois (www.joaquinlois.com)
CARLOS j. VALDEMOROS
Pasos para la rehabilitación
El mueble
Diagnóstico
2
1
A pesar de tener un buen estado de conservación, este capítulo es de gran envergadura debido a las dimensiones de dicho mueble, la profusión decorativa y al andamiaje necesario para realizar el trabajo
Para poder realizar una intervención con garantías lo primero que hay que hacer es estudiar a conciencia la pieza y conocer su estado real
Fijado
4
Limpieza
3
Fijación y sentado del oro y color, para garantizar la conservación de los estratos pictóricos originales, mediante inyección de cola orgánica preparada, presión y aplicación de calor controlado
Se realiza una limpieza superficial de todo el mueble mediante aspiración controlada, eliminando la gruesa capa de polvo y suciedad que cubre el oro y policromías de la obra.
Analítica y documentación
Reintegración
5
6
Para acometer los trabajos de limpieza se realizan diferentes catas de limpieza, diferenciando las disoluciones para las limpiezas de cada una de las superficies, aplicandolo con hisopos
También se prevé la reconstrucción de algún fragmento de talla, sin falsear
Las tuberías
1
2
El órgano tiene más de 3.000 tuberías, que han sido desmontadas y llevadas al taller de Tordesillas para llevar a cabo su restauración
Se analizan las medidas y parámetros y se estudian las modificaciones que se han podido llevar a largo del tiempo
3
Si es estrictamente necesrio se desmontan los tubos para corregir defectos en el interior
Antes
de abrir
Separación del cuerpo y pie
Soldadura del alma al pie
Preparación del cuerpo
Soldadura de unión
Fuente: Joaquín Lois (www.joaquinlois.com)
CARLOS j. VALDEMOROS
En el mueble hay aberturas y separaciones propias de la madera, que es de pino. También se observan craquelados y levantamientos en los estratos pictóricos por la falta de aglutinante o por la incidencia de agentes como la humedad. La gran ventaja es que no se observa la acción corrosiva de los insectos. Respecto a los tubos y los sistemas mecánicos, afectados fundamentalmente por el envejecimiento de los materiales, se está realizando un repaso general para equilibrar la armonización y la afinación del instrumento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pedro Resina | Valladolid
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.