![Valladolid repasa las banderas que ha tenido España en los últimos 500 años](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/27/media/cortadas/1462350759-ktJB-U190757849020vyC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Valladolid repasa las banderas que ha tenido España en los últimos 500 años](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/27/media/cortadas/1462350759-ktJB-U190757849020vyC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cuatro estandartes de color granate embellecen desde este lunes la fachada del Palacio Real, engalanado para celebrar los 500 años de un edificio que, sobre planos del arquitecto Luis de Vega, se comenzó a construir en 1523, por orden de Francisco de los Cobos, ... secretario del emperador Carlos I. Si en aquel momento, hace medio milenio, el rey hubiera querido exhibir su bandera en uno de los balcones, habría extendido un paño amarillo con el águila bicéfala del Imperio, de cabezas nimbadas. Sobre el ave negra, luciría el escudo de armas de Castilla, León, Aragón, Sicilia, Austria, Borgoña antigua y moderna, Brabante y Granada, además de las de Flandes y Tirol.
Una fiel reproducción de esta enseña es la primera de las quince banderas históricas que forman parte la nueva exposición permanente que, desde este lunes, puede visitarse en el Palacio Real, en dos salas habilitadas para la ocasión y que, además de los guiones y banderas, exhibe once litografías de cuadros de los Reyes de España, cedidas por el Museo del Prado, a partir de obras de Francisco de Goya (el retrato de Carlos IV), Federico de Madrazo (Isabel II), Tiziano (Felipe II) o Velázquez (Felipe IV).
Esa evolución histórica de la bandera, que comienza con el paño imperial de Carlos I, continúa con el pendón real de Felipe II, de color carmesí y con las armas completas del monarca, incluido el reino de Portugal (incorporado a la Corona en 1580). En la primera sala, dedicada a los Austrias, pueden verse también la bandera de tercios de Felipe III, la de Ambrosio Spínola, de Felipe IV (de dibujos geométricos en blanco y azul, con la cruz de Borgoña) y la bandera real de Carlos II, de nuevo con el amarillo como color dominante.
La segunda de las salas comienza con la llegada de los Borbones, a través de la figura de Felipe V que, en unas ordenanzas militares de 1728, extiende el uso como distintivo del color rojo en las escarapelas, con la idea de que este sea el «color nacional». Esta elección se ve de una forma más clara en el estandarte real de Carlos III, que abandona el color blanco adoptado por Felipe V y apuesta por el carmesí. Además, en tiempos de ese monarca es cuando la marina de guerra (para ganar visibilidad en alta mar) adopta un emblema rojo, amarillo, rojo.
En 1843, Isabel II ordena que todas las banderas, estandartes y escarapelas adopten esta combinación de colores en tres bandas (la amarilla central de doble anchura) y esto se mantiene durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII (en la exposición se reproduce de esta época una bandera con el lema 'guardia colonial del Golfo de Guinea').
Esa bandera se cambia con la llegada de la II República, que adopta las tres bandas horizontales de igual ancho (rojo, amarilla y morado oscuro). El 12 de octubre de 1945, el BOE publica un reglamento que especifica las normas de la bandera española, que recupera los dos colores que ya Franco impuso para el bando nacional al poco de comenzar la Guerra Civil.
Esta bandera preconstitucional se exhibe junto a la que se usó desde la muerte del dictador hasta 1981, donde se mantenía el águila del escudo, pero con las alas más abiertas (águila 'pasmada), con las columnas de Hércules dentro de las alas y una cinta con el lema 'Una grande libre' encima de la cabeza del animal. Esta bandera es la que se usa hasta 1981, cuando se modifica el Escudo de España y se adopta el actual.
Este montaje de banderas y retratos reales sirve de complemento a la exposición permanente sobre la Historia del Palacio Real. La muestra -inaugurada este lunes por el general César García del Castillo, junto a la Delegada del Gobierno, Virginia Barcones- puede visitarse, durante todo el año, de 18:00 a 20:30 horas.
Además, y hasta el domingo 26 de marzo, puede visitarse una exposición de carteles sobre 'La vida en la época comunera (1492-1530)'. Esta muestra ya pudo verse en la Biblioteca de Castilla y León y ahora se puede visitar en el Palacio Real, de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:30 horas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.