Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
Valladolid
Domingo, 22 de julio 2018, 18:29
En la mayoría de casos no se estudian en profundidad. Se aprenden casi de pasada, sin detenerse excesivamente en ellos, pero los adverbios juegan un papel fundamental en la vida de todo hablante. Se estudian al final, junto con las preposiciones y las conjunciones. ... Puede ser esa la razón por la que no parezcan importantes. A ello, además, hay que añadirle el gran número que existen. Con el objetivo de recordar aquellos que han quedado guardados en el cajón del olvido pero que aún perviven en el diccionario, la RAE, a través de su plataforma 'Enclave RAE', ha recuperado algunos de ellos:
1. Atán
Ejemplo:
«En aquesta villa mora muy fermosa mançebía, mançebillos apostados e de mucha loçanía; en todas buenas costunbres creçen de cada día: nunca veer pudo omne atán buena conpañía».
Arcipreste de Hita, Libro de buen amor (1330-1343)
2. Cadaldía
Ejemplo:
«Y, entrando en el campo, adonde cadaldía comparecían el rey y los jueces, y la infanta Brandiana, cargada de luto, en un tablado entapizado de negro, y Dulcido armado de todas sus armas, dio su carta a los jueces, relatando cómo venía para defender la honra de la infanta Brandiana».
Juan de Timoneda, El patrañuelo (1566)
3. Citra
Ejemplo:
«Pero la demarcación o línia del trópico está más acá del dicho cabo medio grado, porque los trópicos citra et ultra del Equinocio, están en veinte e tres grados y medio».
Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias (1535-1557)
4. Cedo
Este adverbio procede, tal y como explica la RAE, de la voz latina 'cito' (pronto), de 'citus' (rápido). Como curiosidad, su comparativo se usa en el lema olímpico 'citius, altius, fortius', es decir, 'más rápido, más alto, más fuerte'.
5. Cras
Este adverbio procede del latín cras «mañana», a partir del cual se formó la frase «dejar para mañana». Su presencia es habitual en obras como el Poema del Mío Cid:
«Dixo el rey: —Non es aguisado oy:
vós agora llegastes e nós viniemos anoch,
mio huésped seredes, Cid Campeador,
e cras feremos lo que ploguiere a vós».
Poema de mio Cid (c. 1140)
6. Lueñe
Deriva del latín longe, que significa «lejos». Ejemplo:
«Baláis de Carsante se fue en pos del cavallero que soltó el cavallo de don Galaor, el cual iva ya muy lueñe, y ahunqu'él mucha priessa por lo alcançar se dio, tomóle ante la noche, que muy escura vino, y anduvo hasta la media noche»
Garci Rodríguez de Montalvo, Amadís de Gaula (1482-1492)
7. Marras
Este adverbio procede de la voz del árabe clásico marrah «una vez». Así, se refiere a una persona o cosa que es muy conocida por ocasiones anteriores o porque se está hablando de ella.
8. Yuso
Aunque en la actualidad ha caído en desuso, en la antigüedad se utilizaba de forma muy habitual, especialmente en términos geográficos para distinguir entre las tierras que se encontraban en la parte baja (de yuso) y la alta (de suso).
En este último ejemplo también cabe hacer referencia a «suso» (arriba), del latín 'sursum' y muy utilizado hoy en día con el término «susodicho».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.