

Secciones
Servicios
Destacamos
Hay cabras y ovejas, vacas, conejos, cerdos... animales criados a miles de kilómetros de distancia (en las granjas estadounidenses de Minnesota)y que ahora se ... exhiben con orgullo en 'Los no elegidos', la colección de instantáneas de RJ Kern (Nueva York, 1978) que durante estas semanas –hasta el 29 de mayo– puede verse en la plaza de la Inmaculada de Palencia, con motivo del IIFestival Internacional de Fotografía de Castilla y León.
Kern es uno de los artistas que participan en un encuentro que reivindica el valor de la fotografía, «que no es otra cosa que escribir con luz». «Yo la descubrí durante el instituto, encerrado en el cuarto oscuro del revelado», explica el fotógrafo neoyorquino. Formado en Geografía y Arte, colaboró con la revista 'National Geographic'. «Allí recibí inspiración de los mejores fotógrafos del mundo, especializados en los océanos, en las culturas exóticas... y yo pensé que debía buscar esa belleza no en lo lejano, sino en la vida cotidiana».
En un encuentro organizado por el festival palentino, RJ Kern cuenta cómo en 2012 viajó a Irlanda, la tierra de origen de su madre, y quedó prendado por unos paisajes «que parecían campos de golf», pero donde pastaban con libertad cabras y ovejas. «Estos animales me interesan mucho. Por un lado, por su carácter místico, el cordero de la Biblia. Pero, sobre todo, porque son el mejor ejemplo de la relación de los hombres con los animales. La cabra es la especie que más tiempo lleva domesticada por el ser humano: era garantía de comida (leche, queso, carne)y productos textiles». Defiende Kern que la relación humana con los animales es una muestra de «cómo vivimos, sobrevivimos y colaboramos».
Yasí, con estos mimbres (la fotografía cotidiana, la vinculación con animales), ideó el proyecto que ahora acerca a Palencia. Halló material para su cámara en las granjas de Minnesota. «Allí hay una cultura ganadera muy arraigada, que se vive con orgullo, con la organización de ferias del condado, donde hay un concurso en el que los jóvenes exhiben los animales que han cuidado y alimentado durante el último año». Cuenta el fotógrafo que no le interesaban los ganadores, sino esos otros no elegidos, que retrató como si la fotografía se fuera a publicar en una revista de moda. En 2016 creó una serie con 65 imágenes tomadas en diez condados del estado.
«Quería explorar la relación física (hay animales más grandes que sus dueños) y sentimental entre ellos». El resultado es un testimonio del compromiso: «Los animales tienen que ser cuidados a diario. Y estos jóvenes renunciaban a muchas cosas para hacerlo». Cuatro años después, Kern regresó a estas ferias. Localizó a 50 de los 65 protagonistas de su obra. «Quería ver si la idea del cambio se vive igual en la América rural». Muchos de esos adolescentes se habían mudado del estado, buscando un futuro mejor, « pero otros seguían allí, en las granjas de su familia, tal vez presionados por unas tradiciones que les han sido impuestas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.